Listas_MB_webFebrero fue un libro bueno tras otro (incluyendo cómics). Desde libros que releí hasta libros nuevos que quería leer hace mucho tiempo y los encontré y otros de los cuales no sabía nada y fueron un gran descubrimiento.

Tengo fe en este 2018…

FICCIÓN

  1. Dame tu corazón de Joyce Carol Oates: impresionante como en estos 10 cuentos de suspenso, Carol Oates puede conjurar el terror a relaciones vacías, hijas desquiciadas, mujeres en busca de venganza y celos patológicos que terminan en tragedia. Todos son cuentos recursivos sobre amores posesivos, dementes, que arrasan con todo, incluyendo las mujeres que lo sienten (o ya no). La mayoría de los cuentos son muy buenos, aunque me gustó mucho: «Asfixia». Dénle el Nobel de una buena vez, por favor.  Lo pedí en la Biblioteca de Santiago.
  2. Virginia Wolf de Kyo Maclear e Isabelle Arsenault: la idea es un tanto naïve, pero funciona perfecto para explicar a los niños, no sólo la compleja relación de Virginia Woolf con su hermana Vanessa, sino también mediante el juego de palabras entre woolf y wolf, metaforizar las depresiones de Virginia que la transforman en lobo, que se acompañan con el cariño de su hermana, que mediante el arte logra que Virginia se sienta menos sola y lobuna. Los dibujos y el uso del color son muy bellos. Lo leí en la Biblioteca Pública Digital. 
  3. Este es el mar de Mariana Enriquez: no soy objetiva para nada porque me encanta Enriquez y me encanta la mitología griega. Entonces si me presentan un libro donde hadas (el Enjambre) pueden llevar al estrellato a mortales y así adquirir un nombre (pasar a ser las luminosas) y no morir (como las sirenas de Andersen), mientras exploramos la relación de este amor incondicional por las estrellas de rock y la adoración a quienes mueren jóvenes, en la cumbre de su carrera, ya compré de inmediato. La idea es genial y está muy bien escrita. Lo leí en la Biblioteca Pública Digital. 
  4. El nombre del viento de Patrick Rothfuss. Por segunda vez releí este, a estas alturas, clásico de la fantasía y me sigue sorprendiendo la habilidad de Rothfuss de construir una historia dickensiana, en la cual no logremos odiar a un protagonista al cual TODO le sale bien (sí, sabemos que dos cosas no, pero todo lo demás sí). No sólo tiene habilidad para la magia, es guapo, una memoria excelente, ladrón experto, forjador experto, músico prodigioso y además amigos estupendos, sino que al parecer (porque nunca lo aclaran) es el mago más poderoso vivo. Una fantasía medieval clásica que funciona como cuento de hadas y como Bildungsroman. También leí su continuación: «El temor de un hombre sabio» y bueno, siguen las aventuras de Kvothe con viajes a lugares remotos, encuentros y desencuentros con Denna, con Felurian (una fata, viaje al país de las hadas), aprendizaje de artes marciales, ayuda a un noble en una corte lejana, vuelta al Arcano y a los amigos fieles: todas estas historias entretejen la historia principal que se cuenta detrás, la de los Chandrian, esbozos, canciones y poemas que nos permiten imaginar qué podrían ser y qué quieren. Seguimos esperando la tercera parte.

NO FICCIÓN:

  1. Pan y la pesadilla de James Hillman: un ensayo estupendo de mitología griega, con énfasis en Pan, Fauno, las bacantes y cómo se fue conformando la imagen del diablo católico con la mezcla de distintos atributos de los dioses griegos dedicados a los bosques. Es especialmente interesante el capítulo dedicado al propósito de las pesadillas (con mucha información etimológica) y el análisis que hace del pánico en ovejas y en humanos (de manera colectiva e individual).
  2. El tarot de los vampiros de Ian Daniels. Además de los bellos dibujos de las cartas, Daniels escribe un libro muy interesante (que le pone como título Fantasmagoría) como complemento al tarot, que analiza los significados según el mito del vampiro y la cábala. Hay muchísima información sobre símbolos muy bien explicada, además de tiradas propuestas que funcionan. Para los aficionados al tema de los vampiros (como yo), ya es una gran compra y sí además les interesa el tarot, mejor aún.
  3. El retorno a la aldea de Jorge Teillier: un libro breve, que reúne una serie de citas, extractos de entrevistas a Teillier, que nos permiten prefigurar su forma de ver el mundo y entender cómo valoraba a la poesía y a los poetas y disfrutar más (si eso es posible) sus versos. Imposible no empatizar con muchos de ellos y con la melancolía que destila cada frase. Muy bello. Lo leí en la Biblioteca Pública Digital.
  4. Fantasmagoría: magia, terror, mito y ciencia de Ramón Mayrata: no sólo la edición del libro es bellísima, como acostumbra La Felguera (multitud de grabados de época, portadillas entre capítulos como linternas mágicas) sino que es un tratado sobre la historia del ilusionismo, que se entrelaza con la historia de la ciencia, de la magia, la óptica, la alquimia, la novela gótica y el romanticismo. Hay multitud de datos interesantísimos y se lee rapidísimo. Muy bueno. Lo pedí en la Biblioteca de Santiago.
1496836934_405525_1496837021_noticia_normal
Fantasmagoría en el siglo XIX (Foto: SER Historia)

CÓMIC:

  1. Sólo es un piropo de María Stoian. Historias cortas en cómic basadas en hechos reales de acoso o abuso sexual (tanto a hombres como a mujeres, hetero y homosexuales, en su mayoría niños o adolescentes). Las historias son muy breves y presentan el acoso tal cómo sucedió, no hay espacio para las metáforas, aunque sí mucho espacio para las emociones que dejaron estos sucesos por años. Los colores elegidos (vibrantes y dinámicos) son un buen contraste con la mayoría de las historias, que van desde el desconcierto, el absurdo hasta la rabia y la culpa. Muy bueno. Lo leí en la Biblioteca Pública Digital.
  2. Algo más que amistad, algo menos que amor de Yumi Sakagawa: una sorpresa muy bella. Había leído algunos cómics sueltos que me habían gustado mucho, pero no había asociado que era la misma ilustradora. Es un libro muy sencillo, pero lleno de poesía y nostalgia, donde leemos la carta que le escribe un ser antropomorfo a un amigoqueesmásquesuamigoperonoessunovio, expresando sus sentimientos y lo mucho que le importa. Lo pedí en la Biblioteca Pública Digital.

POESÍA:

  1. El estilo de mis matemáticas de Mauricio Redolés: maravillosa recopilación que le hace por fin justicia a Redolés como compositor y poeta de larga trayectoria, siempre del costado de los marginados, de los olvidados, de los retornados. Es un deleite además leer cada poema en voz alta siempre ya que el juego con la fonética y el habla coloquial chilena es perfecta (PASELAH, ENTHREGUE, VIEJOS CULIAOS, CHARCHA).  Lo pedí en la Biblioteca Pública Digital.

¿Y ustedes qué lecturas interesantes tuvieron este febrero de 2018?

Contacto_MB_2

4 comentarios en Mejores lecturas febrero 2018

  1. Febrero, vacaciones, lecturas. Algunas cosas muy buenas:

    1.- “El Color de la Magia, Mundodisco #1), de Terry Pratchett. Tenía que caer en Mundodisco alguna vez. Lamentablemente, ahora tengo como 40 libros más pendientes. Una gozada, como dicen en el viejo continente (no tan viejo como Munddodisco, claro).
    https://www.goodreads.com/book/show/13372769-el-color-de-la-magia

    2.- “Los últimos días de Nueva París”, de China Miéville. Una novela corta. No sé qué se fuma Miéville. Pero el libro es surrealisticamente alucinante.
    https://www.goodreads.com/book/show/34232895-los-ltimos-d-as-de-nueva-par-s

    3.- “Calvin y Hobbes. Tiras dominicales 1985-1995”, de Bill Watterson. El catálogo de una exposición de Calvin&Hobbes, en edición bilingüe. Un libro necesario.
    https://www.goodreads.com/book/show/38186578-calvin-y-hobbes-tiras-dominicales-1985-1995

    4.- “El portal de los obeliscos”, de N.K. Jemesin. Segunda parte de la serie de la Tierra Fragmentada, que va ganando por paliza el Hugo y cuanto premio se les ocurra. Mujeres poderosas.
    https://www.goodreads.com/book/show/38122976-el-portal-de-los-obeliscos

    5.- “Aquaman Vol 4, Underworld Part 1”, de Dan Abnett. Aquaman vuelve a la cresta de la ola con este volumen. Siempre miraré con interés los libros del rey (a veces rey) del mar.
    https://www.goodreads.com/book/show/38241486-aquaman-2016–vol-4

    6.- “Batman/The Flash: The Button “, de Joshua Williamson. El volumen que prepara el camino para Doomsday´s Clock, la serie que une Watchmen y DC (y que va con buenas críticas además). Un muy entretenido volumen, obviamente necesario. Disfrutar.
    https://www.goodreads.com/book/show/36444338-batman-the-flash

    Nos vemos en Marzo!

Responder a acoronaar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *