Hace ya un tiempo ha resurgido con fuerza el feminismo como movimiento social y político, especialmente destacando los múltiples roles de mujeres a lo largo de la historia. El mercado editorial no ha estado ausente de este interés y …
…coincidiendo con el movimiento #Metoo, que quiso visibilizar el abuso y acoso a mujeres y dar una muestra que el problema es generalizado y mundial, surgieron una serie de libros que visibilizan escritoras, científicas, artistas, guerreras y rebeldes para conocimiento de las nuevas generaciones, incluyendo en su mayoría ilustraciones. Libros que han crecido mediante la difusión en redes sociales y que se han transformado en fenómenos de venta:
Acá algunos de ellos:
-
Las chicas rudas del pasado: 52 mujeres inolvidables que cambiaron el mundo de Mackenzi Lee, ilustrado por Petra Eriksson. Creo que es el libro que más me ha gustado, destaca a muchas mujeres desconocidas y lo mejor, no necesariamente buenas ni perfectas, también hay bandidas y rebeldes de verdad. La prosa de Mackenzi Lee es entretenida e informal, sin ser poco rigurosa. Muy bueno.
-
Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes (2016): 100 minibiografías de mujeres relevantes, desde Frida Kahlo a Nina Simone y Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2 (2017): 100 biografías más, con reseñas de mujeres como Beyoncé y Rachel Carson. Autoras: Elena Favilli y Francesca Cavallo, más 60 ilustradoras. Quizás el libro que comenzó todo, en un formato breve y con ilustraciones coloridas, para difundir y señalar que existen mujeres destacadas en todo ámbito, invisibilizadas en su mayoría: #niñasrebeldes. Están disponibles en la Biblioteca Pública Digital: el 1 y el 2.
- Las chicas son guerreras (2016): 26 biografías de mujeres destacadas, desde Mary Shelley a Jane Goodall #SomosGuerreras, Las chicas son de Ciencias (2018): 25 biografías de científicas relevantes con descubrimientos increíbles. Autores: Irene Cívico y Sergio Parra. Ilustraciones: Nuria Aparicio. #chicasdeciencias y Las chicas van adonde quieren (2019).

En Chile:
- Mujeres chilenas inolvidables (2014): 85 minibiografías de mujeres chilenas, desde Guacolda a Verónica Villarroel. Reseñas por Magdalena Burr y varios ilustradores. El libro pionero en Chile en destacar mujeres chilenas con aportes asombrosos y poco conocidos en su mayoría.
- Mujeres bacanas: si ellas pudieron, nosotras también (2017), primero en un tumblr y en twitter (con ilustraciones de Daniela Viviani y otras ilustradoras) y luego este libro publicado por Editorial Catalonia. Más de 100 mini biografías de mujeres notables desde Violeta Parra a Juana de Arco. Autoras: Isabel Plant, Concepción Quintana, Fernanda Claro y Sofía García-Huidobro. Ilustraciones: Sonia Pulido #mujeresbacanas. Sigue con Mujeres bacanas latinas (2019).
- Chilenas de María José Cumplido (2017): 10 biografías de mujeres chilenas, desde María Antonia Palacios a Gladys Marín, destacando su aporte en la construcción histórica y social de Chile. Sigue con Chilenas Rebeldes (2018) y Chilenas Rebeldes 2 (2019).
Además de estos libros, existen distintas colecciones ilustradas que destacan mujeres, destaco las siguientes:
- Antiprincesas (2015): una iniciativa pionera que busca resaltar mujeres que se alejaran del canon de princesas, desde Gilda a Juana de Azurduy. Autoras: Nadia Fink . Ilustrador: Pitu Sáa. #antiprincesas
- Pequeña & Grande de Alba Editorial (2017): serie de cuentos ilustrados que comenzó con Coco Chanel y ha continuado con distintas mujeres como Amelia Earhart y Ella Fitzgerald. Autora: Mª Isabel Sánchez Vergara con distintas ilustradoras.
- Miranda de Editorial Edelvives (2017): serie de cuentos ilustrados que comenzaron con Juana la Loca y continúan con mujeres como Jane Goodall. Autores: Itziar y Jorge Miranda. Ilustraciones: Thilopia (Lola Castejón Fernández de Gamboa).
Este fenómeno editorial (libros y colecciones que visibilizan mujeres) comenzó en español con una iniciativa pionera de Editorial Circe ¡en 1988! con estupendas biografías de mujeres destacadas, no siempre muy conocidas, pero vidas asombrosas. Así pude conocer a artistas como Nahui Olin, deportistas como Hellé Nice y espías como la Princesa Noor Un Nisa Inayat Khan. Sigo coleccionando estos libros y disfrutando de conocer la vida y obra de mujeres fantásticas.

Yo justamente anoche empecé a leer «Indómitas» de Elena Poniatowska, que hace una semblanza de una serie de mujeres protagonistas, aunque aún algo anónimas, de las luchas sociales en México.
Gracias, se va a la pila de pendientes 🙂
Tratándose de una investigación de una historiadora profesional, «Chilenas» deja mucho que desear…
¡Aún no lo leo!
Hola! Llegué a tu blog por casualidad, he visto varios de estos libros pero no he leído ninguno, se agregan a los pendientes 🙂
🙂
Hablando sobre mujeres fantásticas cuál es tu opinión sobre Margaret mead?
¿Con respecto a?
de un punto de vista general, a grandes rasgos que piensas de ella eso es un curiosidad saber que piensan los antropologos de ella aparte que hay toda una polemica con sus libros
ojo que a mi gusta mucho el unico libro de ella que e leido aolescencia,sexo y cutua en samoa lejos estoy de estar en contra e ella