Listas_MB_webMuchos y buenos libros me encontré en abril gracias a una venta de la Biblioteca del Chileno Norteamericano (conté sobre ella en mi cuenta de twitter) y la Biblioteca Pública Digital.

Pocos cómics esta vez, pero muy buenos libros en no ficción….

NO FICCIÓN:

  1. Ansia de Amor de Scott Donaldson: una biografía de FS Fitzgerald, autor que aprendí a querer y apreciar luego de leer sus «Cartas a mi hija» e «Historias de Pat Hobby». Sin dejar de mencionar todos los lados oscuros de Fitzgerald (su snobismo, su alcoholismo, su donjuanismo, por decir algunos) la biografía trata de abordar algunas de las facetas de un ser tan complejo como Fitzgerald, capaz de ser un buen padre, un pésimo marido, un gran escritor, un pésimo estudiante, alguien totalmente resentido por sus orígenes humildes, pero que se odiaba por anhelar la riqueza y la posición social que se le escapó siempre. Muy iluminadora para leer todo lo que escribió Fitzgerald.
  2. La importancia del tenedor de Bee Wilson. Un entretenídisimo ensayo sobre la historia de los instrumentos de cocina, con especial dedicación al proceso que ha significado para la humanidad tener determinados implementos para comer (ejemplo clásico: palillos v/s tenedor), desde cambios fisiológicos hasta modales en la mesa. Hay muchísima información interesante (ojo con la historia de los asados medievales, el comienzo de la refrigeración en Estados Unidos y la cocina ideal diseñada por Margarete Schütte-Lihotzky).

CÓMIC:

  1. Las águilas de Roma libro V de Enrico Marini: años habían pasado sin enterarnos de cómo seguía esta historia de odio y venganza en el Imperio Romano, simbolizada en la lucha de dos hermanos enfrentados (Arminio, galo adoptado por romanos) y Marco (romano). En este tomo, Marini ordena aún más la narración para narrar la famosa Batalla del bosque de Teutoburgo (que culmina en un desastre para el ejército romano). Un inspiradísimo Marini además pone en escena imágenes bellísimas, en medio del desastre. El final también es excelente. A esperar con calma el tomo VI.
  2. Monstress 2: The Blood de Marjorie Liu y Sana Takeda: sigue la búsqueda de Maika de los secretos de su madre, mientras intenta controlar-entender al monstruo que habita en su interior (y se le va acabando el tiempo para esto). En este tomo hay muchas revelaciones interesantes, más dibujos magníficos de Takeda y mucha información extra que ayuda a entender el complejo mundo ideado por Liu. Muy buena.
  3. La gente opina de Oyemathias. Un estilo de dibujo propio (con mucho color) y mucho humor también para describir escenas cotidianas frustrantes, violentas y homofóbicas. El dibujo como herramienta para señalar comportamientos que nos violentan o avergüenzan. Usando encabezados como «La señora opina», «El joven opina» o «Frases que aún se escuchan» podemos enfrentarnos a la miseria cotidiana y vernos reflejado en ellas (de uno u otro lado).  Viñetas claras y sin concesiones. Muy buena. Lo leí en la Biblioteca Pública Digital. 

    11755188_1166201230073367_1678257417775243902_n.jpg
    Viñeta que aparece en el libro.

FICCIÓN

  1. Un cuento oscuro de Naomi Novik. Siempre es un agrado cuando aparecen novelas de fantasía como ésta, que tomando elementos clásicos del folklore (como Baba Yaga, por ejemplo) los subvierten para hacer algo nuevo. En este caso, la figura del Bosque como el mal de los cuentos de hadas, no al servicio de una maldición, sino la maldición en sí misma. La protagonista es una jovencita espabilada que resulta que tiene algo de magia, así que la vemos iniciar su camino como maga, mientras la amenaza del Bosque crece y crece durante toda la novela. Me agradó especialmente que hubiera muy poco de destino y elegidos y mucho de equivocarse, tomar malas decisiones y vivir con eso. Muy buena.
  2. La araña y otros cuentos macabros y siniestros de Hans Heinz Ewers: hace muchos años leí una antología en francés de cuentos de Ewers y «En el país de las hadas» me voló la cabeza. Cada vez que Valdemar preguntaba: «¿qué editamos ahora?» yo llevaba mi antorcha por Ewers, hombre complejísimo y autor de cuentos retorcidos, con ideas geniales y que han envejecido muy bien. Es una alegría contar con esta antología en español, más allá de «La araña» que está en TODAS las antologías de terror editadas. Disfrútenla.
  3. Los hombres topo quieren tus ojos y otros relatos sangrientos de la Era del Pulp , antología editada por Jesús Palacios:  qué felicidad poder leer cuentos como ya no se hacen: protagonistas buenos hasta la náusea; villanos caníbales, monstruosos, retorcidos y seductores, sumado a heroínas bellas, buenas y sexis, en medio de una vorágine de perversión, sectas satánicas, piratería y doctores dementes. Ojo que aunque pueda parecer lo contrario, hay grandes cuentos acá, en especial los de Robert E. Howard y Cornell Woolrich, unos cracks. Una delicia de principio a fin.

¿Y ustedes que libros o cómics interesantes leyeron en abril?

 

8 comentarios en Mejores lecturas abril 2018

  1. He leído casi todos los que mencionas. Estoy avanzando con Monstress, de la que me encantan su diseño de gaticos y bakenekos varios. Me gustó la fantasía de Un cuento oscuro y que al menos de momento (cuando lo leí) no tuviera visos de convertirse en una saga de varios tomos. Ewers es fantástico y Los hombres topo…bueno, ¡viva la literatura malucha! Me lo pasé tan bien con sus relatos como cuando veo una película de serie B o z.
    Lo mejor de abril ha sido la adaptación en bd de las crónicas de Elric de Melniboné, del que hacen una versión muy propia e incluso mejorando el original en algunos casos. Del resto, me dediqué en su mayoría a leerme a ratos sueltos un par de tomos de Una serie de catastróficas desdichas.

  2. Parecen todas muy buenas lecturas. Hace tiempo quiero incursionar en la literatura de horror, La araña y otros cuentos macabros y siniestros me interesó mucho . Abril fue bastante fructífero, aunque leí solo ficción: La herencia de Ezster, de Sandor Marai, Los bienes de este mundo, de Irene Nemirovsky (bello); La soledad de los números primos de Paolo Giordano (la bazofia más grande que he leído en mucho tiempo), y La casa de la alegría, de Edith Wharton.
    Felicidades por tu blog, me gusta un montón!
    Saludos!

    • Muchas gracias por tu comentario. Ojalá te animes con la literatura de horror que tantas alegrías trae (en el blog tengo varias listas de libros con los que podrías empezar y siempre leo alguno en el mes que es muy bueno). De Marai me falta leer más aunque su autobiografía me pareció bellísima.

  3. En Abril pude terminar un par de pendientes que me encantaron.

    1.- La Cicatriz, de China Mieville. Este tipo nunca desentona y el Bas Lag es un lugar para visitar, Leerlo con buena traducción es fundamental eso sí. Buen trabajo de NOVA. Un libro que es necesario leer. Y a esperar las nuevas traducciones de la obra de Mieville (las de la Factoría de Ideas eran horrorosas).

    2.- Legión y El Alma del Emperador, de Brandon Sanderson. Un par de novelas cortas editadas juntas. Premisas fantásticas, ritmos diferentes. Sanderson es un gran creador de atmósferas que cuando quiere también se transforma en pagae turner.

    3.- La Guerra de Calibán, de James S.A. Corey. La segunda novela del Expanse. Aventura espacial, en un futuro proximo y limitado a este pequeño sistema, pero con suficente espacio para que los humanos sigan siendo políticos y oscuros. Espero el resto de los mil libros de la serie,

    Eso. Nos vemos

    • China Mieville es lo mejor del mundo mundial aunque a veces se le desmadre todo el mundo y no le entendamos nada. Qué bueno que se vienen buenas traducciones, las otras eran infames (ejemplo. Kraken).

Responder a gaelinoda Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *