Sorprendentemente, noviembre ha tenido grandes lecturas especialmente en no ficción y manga. Pura calidad y temas interesantes y diversos (desde el análisis de la vida y obra de Philip K Dick hasta unas fábulas chinas preciosas).
Una suerte…
NO FICCIÓN:
- Arquitectura Art Déco en la ciudad de Santiago: Independencia, Recoleta y Santiago Centro de Katherine Vyhmeister (ed). Una edición muy interesante, en que se plantea que el art déco gracias a la influencia del cine pasó de una noción de lujo a ser accesible para arquitectura en sectores de clase media y edificios estatales, sumando elementos de culturas originarias en el proceso. El registro fotográfico es muy útil, sería interesante que se pudiera replicar a otros sectores de Santiago. MUY bueno.
- Idios Kosmos de Pablo Capanna. Una estupenda y completa biografía de Philip K Dick que analiza además su obra, abordándola en distintas facetas, desde cómo influyeron sus múltiples matrimonios, la muerte de su hermana gemela, las visiones místicas o el acercamiento al gnosticismo en su trabajo literario. Muy documentada, con fotos e información interesante. MUY buena y muy recomendable para fans y no fans de Philip K Dick.
- Las hijas de Lilith de Erika Bornay. Un ensayo clásico sobre la representación de la femme fatale en el prerrafaelismo y simbolismo, describiendo cada una de las mujeres que se utilizaron para canalizar este arquetipo, desde mujeres históricas (Cleopatra, Mesalina, etc) hasta mujeres de la mitología (Lilit, Medusa, ninfas, etc) y de la vida cotidiana. Con mucho material pictórico de referencia e información sobre el cambio en la visión de la mujer desde la Edad Media. MUY bueno.

MANGA
- Paseos de un gourmet solitario de Masayuki Kusumi y Jiro Taniguchi. Es la segunda parte de «El gourmet solitario»; una historia que en apariencia parece simple (un vendedor viajero que aprovechando su trabajo se dedica a probar especialidades culinarias de cada lugar que visita), se transforma en un verdadero catálogo, no sólo de comidas típicas de Japón, sino de sus regiones, ciudades y y lugares para comer; siendo también un reflejo de las motivaciones del protagonista (quien es abstemio y casi siempre come solo). Nostálgica y melancólica, en la línea de las creaciones de Taniguchi (tanto como guionista y dibujante).
- Mi experiencia lesbiana con la soledad de Kabi Nagata. Hace mucho tiempo lo quería leer y no defrauda. Más que hablar sobre lesbianismo (que si se menciona como parte del viaje de descubrimiento en todo sentido), es una historia autobiográfica enfocada en el terrible trastorno de ansiedad y fobia social de la protagonista que le impide llevar una vida normal, ya que siente la presión de las expectativas de sus padres, no se siente suficientemente buena, no ha tenido nunca experiencias afectivas o sexuales y no logra encajar en el mundo laboral. Aunque todo puede parecer muy deprimente, el trazo de Nagata y la forma de contarlo no lo son, por lo cual es una lectura luminosa ante una problemática cada vez más común, la soledad y el sentirse fuera de la «normalidad».
COMIC
- Sherlock Frankestein y la legión del mal de Jeff Lemire y David Rubín. Lo que hace acá Rubin es magistral. Lograr que cada uno de los personajes (por secundario que sea) luzca interesante y dar vida a un villano (que no es villano) en medio del universo que crea Lemire para Black Hammer (estilo superheroes de la Golden Age). La historia sirve de introducción para la hija de Blacj Hammer que sigue en la búsqueda de los superhéroes perdidos (por ende su padre) y de presentar a unos multiversos que podrían ser muy interesantes después. Muy entretenida.
- Les contes de la ruelle de Nie Jun: desconocía al autor, así que este manhua fue una sorpresa muy bonita. Con un estilo de dibujo y uso del color muy particular (que da un tono de ensoñación a cada historia, con tonos pasteles y personajes adultos que se ven como niños) nos cuentan pequeñas fábulas encantadoras como historias que dan alegría y consejos de vida a un niño que vive con su abuelo ya mayor. Desde conocer más sobre la historia de su abuela y su amor por las estampillas hasta cómo querer a un vecino cascacarrabias, este comic fue una hermosa sorpresa.
No me puedo quejar. Contemplad el vacío de Philip Fracassi, que pese a ese título, es más bien terror sobrenatural qué horror cósmico, descubrí un librito de relatos de ciencia ficción llamado Olgoi Jorjoi en honor a la criatura real o no que puebla las estepas mongolas y terminé con Uzumaki de Junji Ito. Si Lovecraft hubiera nacido en Japón seguramente habría imaginado un pueblo maldito por espirales.
Qué maravilla es Uzumaki 🙂 Voy a poner en la lista de pendientes a Olgoi Jorjoi. gracias, se ve super interesante.
Me pongo al día con meses atrasados. Vamos a ver que me dejó Noviembre:
Nada mucho. Leí casi nada . JA!
Solo destaco un comic de Marvel/Salvat: She-Hulk: Verde y soltera de Dan Slott
Me gustó la niña verde
A ver si en Diciembre cerré el año algo mejor.
XD