Listas_MB_webEste febrero ha sido el mes de la no ficción, especialmente de libros de divulgación científica. No me tocó ningún cómic especialmente bueno y en no ficción le di la oportunidad a un autor, que creo que no continuaré leyendo… (sí, Brandon Sanderson)

FICCIÓN

  1. Nacidos de la bruma 1: El Imperio final de Brandon Sanderson: me habían hablado muchísimo de Sanderson así que decidí empezar por esta saga. El primer libro está muy bien, el sistema de magia (como todos han comentado) es MUY original e interesante y la construcción del mundo también. El único problema (que hizo que ya no me interesara seguir leyendo desde el n°3 en adelante) es que los personajes son muy sosos, especialmente la protagonista (Vin) y esto es un problema que empeora en el tomo 2 (no logré emocionarme nunca). Está en Biblioteca Pública Digital. 

NO FICCIÓN

  1. Gloria Fuertes de Mª Isabel Sánchez Vegara: dentro de la colección «Pequeña & Grande» de Alba Editorial (de la cual hablé aquí), creo que éste es uno de los mejores títulos, ya que logra unir de manera perfecta el dibujo (sencillo y expresivo, de colores vivos) con los versos que van explicando la vida y obra de Gloria Fuertes, en consonancia con los poemas a menudo tildados de «naifs» de Fuertes. Muy bueno. Lo pedí en la Biblioteca Pública Digital.  
  2. Core. Sobre enfermos, enfermedades y la búsqueda del alma de la medicina de Andrzej Szczeklik. Dentro de los muchos ensayos interesantes de este libro que reúnen experiencias personales como médico de Szczeklik e historia de la medicina, creo que el capítulo de las alergias es sencillamente magistral, no sólo por la manera completa en la que aborda el tema (desde una óptica científica y sicológica) sino también porque es una lección sobre tolerancia, hipersensibilidad y las vocaciones científicas. Muy bueno.
  3. Saqueo: el arte de robar arte de Sharon Waxman: Un libro muy necesario en estos tiempo, sobre las peticiones de restituciones de objetos de museos por parte de gobiernos u organizaciones. Es un libro muy interesante, que muestra casos en el Louvre, el British Museum, el Getty y el MET (entre otros) con las políticas que han tenido cada uno de ellos sobre el tema. Lo bueno es que ve las dos caras de la moneda y no se abanderiza ni por la devolución total de objetos ni tampoco porque los museos se queden con todas sus colecciones. Va caso a caso y con argumentos sólidos para cada uno de ellos. Me encanta como va mostrando la corrupción, juegos de poder, sentimientos nacionalistas versus religión y propaganda en un baile que mueve millones de dólares y que no tiene para cuándo terminar.
  4. El pulgar del violinista de Sam Kean: Un libro entretenídisimo, con mucha información sobre la historia del descubrimiento del ADN. Desde Mendel y Miescher y relevando a muchas mujeres (como Sor Miriam Michael Stimson, a quien le pusieron Michael por error del sacerdote que la estaba ordenando y que creo, inspiró a Michael Burnham de Star Trek Discovery) construye una historia llena de anécdotas desde la flexibilidad de Nicola Paganini (de ahí el título) y los intentos por crear humancés en la época de Stalin, construyendo la información sobre el desarrollo de la genética de manera cronológica. Aprendí y me reí mucho y me inspiró a buscar los otros libros escritos por el autor.
ilustracion-memoria-robada-b
Ilustración sobre tráfico de arte: https://www.animalpolitico.com/2016/10/diplomaticos-coleccionistas-sospecha-trafico-arte-latinoamericano/

¿Y ustedes, qué leyeron este mes?

Contacto_MB_2

5 comentarios en Mejores lecturas febrero 2019

  1. Me pasó lo mismo con Nacidos de la bruma y en febrero. Además de lo que comentás, Sanderson repite muchiiiiisimo expresiones como «frunció el ceño», «alzó una ceja» y «puso los ojos en blanco», repetidas varias veces por página. Me sacó completamente de la lectura.

Responder a acoronaar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *