Listas_MB_webMarzo fue un mes raro, porque no se hizo eterno como otros años, encontré muchos libros interesantes, de ficción y no ficción; además de descubrir a Samanta Schweblin y sorprenderme con la habilidad de las mujeres argentinas para el terror y lo grotesco (Mariana Enriquez, Aurora Venturini, Silvina Ocampo…) 

NO FICCIÓN:

  1. Cine fantástico y de terror japonés (1899-2001) por Carlos Aguilar, Daniel Aguilar y Toshiyuki Shigeta: dentro de la excelente serie de Cine fantástico y de terror realizada por Donostia Kultura, este tomo tiene muchísima información no sólo de cada película (ficha, afiches, fotogramas) sino que varios artículos que analizan cronológicamente la influencia de los cuentos de hadas y el folklore japonés en el desarrollo de su cine fantástico y de terror (y también de ciencia ficción), sobre todo en el uso de ciertas figuras femeninas como las Nure-onna y las Nukekubi. Lo compré en la Librería Chilena. 
  2. La cuchara menguante de Sam Kean: segundo libro de divulgacion científica que leo de Sam Kean (el primero fue «El pulgar del violinista») y que me parece excelente, además de muy entretenido. En esta oportunidad el objeto a tratar es la tabla periódica de los elementos, desde la historia de su creación como concepto, hasta las diferentes formas de agrupar a cada elemento a medida que la química y la física fueron entendiendo más a cada uno (y descubriéndolos). Muy recomendable .
  3. Open de Andre Agassi: Andrea Palet me había recomendado este libro hace mucho tiempo y no me había animado a leerlo, hasta que comencé y fue una gratísima sorpresa, no sólo por la truculenta historia de odio y amor de Agassi por el tenis, también por sus reflexiones sobre su trabajo, sobre sus amigos y su familia (especialmente una disfuncional como la suya, con un padre inmigrante obsesionado por el tenis y que destruyó a varios de sus hijos antes de tener un campeón por fin). Tiene muchas partes muy conmovedoras y es interesante que Agassi no intente quedar bien todo el tiempo, hay espacio para mencionar todos los fracasos, las derrotas, la vanidad (postizos para el pelo) y el desamor. Muy bueno.

FICCIÓN

  1. Los huesos cantores de Shaun Tan: me sigue impresionando el talento de Tan para todo. No sólo sus libros ilustrados y sus cómics son bellísimos, sino que ahora se atreve con la escultura y realiza un libro como éste que es una pequeña joya. Ocupando un trozo de cada una de las 75 historias de los Hermanos Grimm, Tan inmortaliza ese momento con una escultura que hace referencia a los personajes y a la situación, escultura que se puede apreciar por sí sola y que además enriquece y amplía cuentos de hadas que conocemos todos. Vale mucho la pena tenerlo en papel, porque las esculturas son pequeñas y los colores utilizados son generalmente grises con un tono que destaca más (como rojo o dorado).
  2. Distancia de rescate de Samanta Schweblin. Me sorprendió mucho este libro, estaba ordenando el kindle, lo encontré y no pude parar hasta que lo terminé. «American gothic», denuncia, terror, relaciones madre-hijo, lo fantástico, con una prosa limpísima, la narración fluye siempre y la sensación de angustia es constante ante situaciones que parecen fantásticas pero son realistas (la contaminación en el campo argentino por los pesticidas y sus efectos). Tuve que buscar más libros de Schweblin, ahora estoy leyendo «Siete casas vacías»). Se puede leer en Biblioteca Pública Digital 

CÓMIC

  1. El fruto prohibido de Liv Strömquist. Un cómic que pillé de suerte y me pareció buenísimo. Mezclando información histórica, muchísimos datos, fotos, recortes de prensa, diagramas y reproducciones de cuadros clásicos, la autora va hilvanando una historia de la vulva (que no vagina) y cómo ésta se ha construido desde una óptica patriarcal, detallando todos los problemas que eso ha generado y animando a las mujeres a tomar conciencia de eso. Muy buena. Se puede leer la primera parte acá y completa en Biblioteca Pública Digital. 
fruto_prohibido-1.jpg
Detalle de las viñetas (foto de https://www.13millonesdenaves.com/el-fruto-prohibido)

¿Y ustedes, qué leyeron este mes?

Contacto_MB_2

5 comentarios en Mejores lecturas marzo 2019

  1. Marzo:

    1.- Wolverine Orígenes, de Paul Jenkins. Osea, Wolverine poh.

    2.- Dinastía M, de Brian Mendis. Magneto es un cabrón.

    3.- La Muerte del Capitán América, de Jeph Loeb. El Capi siempre será el Capi

    4.- Star Trek, The Classic Episodes , editor James Blish. TODOS los episodios novelizados de ST Original Series. Mas que un libro, una fuente de consulta. Es una linda edición completa (se había primero publicado en tres tomos)

    Eso destaco, sigo adelante

Responder a acoronaar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *