Favoritos_MB_web El 2018 me invitaron como guía de lectura al Seminario online «Yo, mediador» de Troquel (Centro de Estudios de Fundación La Fuente) y decidí comenzar con un libro de mi escritor favorito: «Ubik» de Philip K Dick. 

Acá mi resumen y comentarios del libro 🙂

Ubik es una novela ideal para comenzar a adentrarse en la ciencia ficción, especialmente aquella que no trata necesariamente de naves espaciales o robots, sino que hace preguntas sobre nuestro futuro. También es un gran resumen de muchos temas que aparecen en la literatura de Philip K Dick: qué es la realidad, como se entrecruzan los universos paralelos, qué es ser humano, los problemas con las divinidades omnipresentes, preguntas que van a permear no sólo las novelas de ciencia ficción posteriores, también películas y videojuegos. Justamente la saga de películas Matrix está inspirada (entre muchas otras obras) en una idea clave del pensamiento de Philip K Dick (y que se refleja por cierto en UBIK): “Estamos viviendo en una realidad programada por computadora, y la única pista que tenemos es cuando se cambia alguna variable, y alguna alteración en nuestra realidad ocurre”. Esto fue algo que le obsesionó por años (muchos de sus libros son variaciones de este tema) y hay que mencionar que fue de los primeros en sugerir que los “deja vu” se debían a errores de la programación (que en la película mencionan como “un error en la Matrix”).

Philip K Dick tuvo una vida bien complicada (para los que se interesen hay una biografía excelente de Emmanuel Carrere, el autor de Limonov El adversario, entre otros libros excelentes: «Yo estoy vivo y ustedes están muertos» ¿no les suena un poco a Joe Chip?, donde profundiza estos temas). Tuvo una hermana gemela que murió al nacer, sus relaciones con mujeres eran muy difíciles; la mayoría de los protagonistas de sus novelas son hombres dominados por sus esposas u hombres solitarios que no saben desenvolverse bien en la sociedad. Carrére menciona que como tenía que cumplir plazos muy cortos de entrega y le pagaban por palabra, muchas veces Philip K Dick escribió con anfetaminas o drogas que le permitieran estar despierto, pero no drogas sicodélicas, ya que tuvo varias experiencias místicas que transformaron su obra.

Una de las características de las novelas de Philip K Dick es esa confusión constante en qué es realidad y qué no, qué significa ser humano, si los robots pueden serlo (se ve en su libro más famoso: «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» que inspiró la película «Blade Runner»). La mayoría de las veces la solución queda a completar para el lector. 

Ubik funciona perfectamente como una sátira, es decir, una crítica de las costumbres y actitudes presentes en el mundo moderno (el consumismo, que en las tiendas ya no hay vendedores, que casi todo está mediatizado por las grandes corporaciones). En cierta medida, ocupa las herramientas de la ciencia ficción para advertir un futuro posible. Acá podríamos pensar que la novela es una distopía , es decir una anticipación de un futuro en el que todo ha salido mal (El cuento de la criada es una distopía por ejemplo).

La gracia con UBIK (apócope para «Ubicuidad») es que se puede leer también como la presencia de un producto milagroso que promete ayuda para todo. No solamente se puede entender como un producto o el hecho de consumir algo, sino también como una religión que promete milagros o incluso literalmente como Dios. Esto se ve claramente en el párrafo final de UBIK: «Me llaman UBIK, pero UBIK no es mi nombre. Yo soy. Yo seré siempre», igual que las palabras de Dios, dando a entender que es UBIK ES Dios. Acá resulta significativo que Jory (una suerte de vampiro síquico, que consume la esencia de las personas) NO pueda atacar a quienes han consumido UBIK (casi como los vampiros en la mitología del cine que no pueden atacar a quienes portan símbolos de Dios).

2434712061_b72e86e831
Ubik, disponible en todas partes

Philip K Dick, que no era una persona religiosa, pero leía muchísimo sobre religiones, tenía una obsesión con el Libro Tibetano de los Muertos (Bardo Thodol) y una de las interpretaciones que han hecho de Ubik es que muestra ese período de 49 días en que luego de morir, la muerte se suspende antes de reencarnar. En cierta medida la «semivida» serían estos días en los que la persona puede alcanzar la iluminación y así evitar reencarnarse. Es una buena forma de verlo porque conecta con los poderes síquicos que tienen algunos personajes y que «matan» a otros absorbiendo su esencia.

Con respecto al frío, es muy significativo que en la ciencia ficción el frío casi siempre se muestra como un infierno, ya que lleva a que las cosas se detengan. Siempre pienso aquí en el final de Frankenstein, donde la criatura que no podía morir con casi nada, huye al Ártico para morir o al menos que su vida se detenga, se congele (hasta que luego es encontrado y revive). El frío también es lo que mantiene a los personajes en semivida, de ahí a que se asocie el frío con máquinas criogénicas que los mantienen en ese estado entre la vida y la muerte. Es MUY interesante la idea de poder mantener la vida después de la muerte (finalmente vencer a la muerte, un anhelo humano de siempre) y es un tema que la ciencia ficción trata muchísimas veces de distintas maneras (desde Frankenstein con el anhelo de crear una vida artificial, que no muera nunca; hasta otras novelas donde se vence a la muerte almacenando recuerdos, criogenizando personas o bien manteniendo a lo difuntos en esta especie de semivida como acá). Es interesante destacar que tienen prioridad los humanos, no animales (idea antropocéntrica) y que interfieren condiciones de clase, porque el tratamiento con UBIK es para quienes pueden pagar.

Otro punto que aborda la novela es la soledad del hombre moderno. Incluso podríamos decir que aquí Dick nos habla de la soledad del hombre como funcionario en las grandes corporaciones. Hay muy poca información en la novela sobre relaciones personales y todo está enfocado a relaciones con compañeros de trabajo u oficina (lugar donde pasamos a menudo mucho más tiempo que en nuestra casa y los compañeros pasan a ser una suerte de familia postiza). El protagonista se siente vacío y alienado (quizás justamente porque los lazos sociales están supervisados y analizados por la jefatura de la corporación). De esta manera, las relaciones personales no pueden ser libres como lo serían las relaciones con amigos. Acá vemos con horror que la vida como la semivida no se distinguen mucho unas de otras, porque al final todas apuntan a lo mismo, a seguir trabajando o a seguir produciendo (Ella, en semivida, termina siendo la consejera de la organización igual, no hay un interés real en saber de ella o incluso en saber cómo es la semivida, sólo se le pide información útil).

Los personajes del libro son MUY interesantes: siempre he pensado que Pat Conley es una de los síquicos más poderosos y que el tatuaje funciona como advertencia a los demás (es decir: «cuidado a quien intente acercarse porque es peligrosa», pensando nuevamente en el tema de corporaciones es probable que Hollis que funciona como su jefe se lo hiciera). Pat Conley además es una de las mujeres que mueven la trama, porque Joe es un personaje pasivo que espera que le sucedan las cosas (como casi todos los protagonistas de las novelas de Dick). Tanto Ella Runciter como Pat luchan por lo que quieren y esto las mantiene como ejes de la trama. Otro aspecto interesante es que el poder de Pat es la retrocontinuidad (en inglés retcon): la alteración de los hechos previos, es decir, ella puede estar todo el tiempo manipulando lo que pasa para que lo que ha pasado, en realidad no suceda. Es casi una lucha constante contra la realidad, con adecuar o cambiar la realidad a lo que ella quiere. Hay varios detalles que señalan esta lucha: elementos fuera de lugar y uno de ellos es la ropa que llevan los personajes). Los demás personajes lo notan, creo que es para señalar que no están en el tiempo correcto, que algo extraño está pasando.

05b89ceee466f0ef831caf92a8a19d02
Milagrosos resultados con Ubik

No es menor el detalle del control en la novela: la ciencia ficción todo el tiempo se maneja en una constante dualidad en que existe esta ilusión que el hombre es capaz de controlar todo (la figura del científico loco, un arquetipo clásico): no sólo la naturaleza en general, sino también la naturaleza humana y que esta creación o este esfuerzo se vuelve un problema, porque tiene autonomía (por ejemplo, la criatura  de Frankenstein o los robots que escapan de su programación) y no hace nada de lo que se espera de él. En este caso vemos que la creación de Runciter tampoco funciona porque los personajes tienen su agenda propia.

Otro aspecto a destacar es que UBIK funciona también como una novela de detectives: del tipo más clásico, el famoso «whodunit» (la contracción de «Who has done it?» o sea: «¿Quién lo ha hecho?»). descubrir quién está detrás de toda la trama o de toda la historia (que podría ser perfectamente UBIK) Philip K Dick tiene muchas novelas en las que mezcla ciencia ficción con una historia de detectives (Los clanes de la luna alfana, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Fluyan mis lágrimas, dijo el policía… entre otras) pensando en que se pueden leer en varios niveles y entregar distintas «tareas» a quien las lee, no sólo entretenerse buscando qué es lo que pasa en la trama, sino también descubrir los hilos de la historia y quien los está manejando. Al final los protagonistas descubren que no han tenido realmente libre albedrío para decidir nada y que alguien los está manipulando.

Philip K Dick tiene una vertiente mesiánica (especialmente al final de su obra literaria), en la que quiere que sus libros logren cuestionar al lector. Despertarlo a pensar que existen otras realidades, otros mundos fuera de éste. Si pensamos que escribió este libro en 1969 (¡hace casi 50 años!) fue realmente un adelantado a su época y cumple con su rol de escritor de «anticipación» (ciencia ficción) perfectamente, porque todos los tema mencionados los estamos experimentando ahora (realidad virtual, la criogenia, el mantener los recuerdos, etc).

Acá conversamos sobre la obra de Philip K Dick en Que Leo Forestal: 

¿Y ustedes, han leído Ubik? ¿Qué les pareció?

Contacto_MB_2

14 comentarios en Libro favorito: Ubik

  1. Muy buena reseña!, genial el tema del frío y el vínculo con Frankenstein, justo cuando estoy articulando lecturas de libros del siglo XIX (el mismo Frankenstein, Moby Dick, cuentos de Poe) con ciencia ficción (la trilogía de Cixin Liu que le mete pura criogenia)… tengo puras ganas de abordar a Philp Dick. Saludos!

  2. philip dick es uno de mis escritores favoritos, me encanta el hombre en el castillo y valis, esta también es muy buena de hace tiempo no leo nada de el a pesar que tengo como 19 libros de el, los e leído casi todos pero me faltan algunos, a ver si me animo con fluyan mis lagrimas dijo el policía, también leí la biografiá que mencionas. saludos

    • «Fluyan mis lágrimas» dijo el policía es muy bonita. De las novelas de detectives y CF de Dick. Otra de mis favoritas es «La invasión divina» que me parece la novela más bonita que escribió nunca.

Responder a malditaberna Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *