Listas_MB_webAlgo que prueba que la mitología clásica está viva, es que ha servido para muchas reinterpretaciones o retellings hasta hoy.

Quiero destacar seis novelas que abarcan una narración de mitología griega desde el punto de vista de las mujeres o diosas involucradas: 

Resulta interesante leer cómo autoras y autores destacados han vuelto a la mitología clásica, para escribir un trozo de la historia de mujeres que no pudimos conocer más allá de los roles que tenían fijados (esclava, madre, esposa, hija) y cómo estas versiones enriquecen los mitos originales al dar una voz y una historia distinta a la que siempre hemos conocido:

  1. Briseida: El silencio de las mujeres de Pat Barker: desde el título entendemos que es una historia sobre las olvidadas y silenciadas. Y en las guerras, las mayores olvidadas son las mujeres. Destacando a Briseida, personaje que la Ilíada menciona someramente (como base del conflicto entre Agamenón y Aquiles), conocemos la vida cotidiana en el campamento griego a las puertas de Troya y los estragos de una guerra que parece eterna, donde las mujeres son botín y moneda de cambio.
  2. Casandra: La antorcha de Marion Zimmer Bradley: otra visión de la Ilíada, esta vez dentro de los muros de la ciudad, usando la figura de Casandra, profetisa maldita a quien nadie cree (mejor dicho, a quien nadie escucha). Así como hizo con la figura de Morgana en el mito Artúrico en «Las nieblas de Avalon»), aquí la autora vuelve al postulado que las mujeres independientes no son bienvenidas en ninguna sociedad patriarcal y que esto conlleva su propia destrucción.
  3. Penélope: Penélope y las 12 criadas. Margaret Atwood: dejamos la Ilíada y pasamos a la Odisea, donde el foco de atención no es Odiseo, sino su mujer y su punto de vista: Penélope (a quien la autora destaca en el título en inglés: The Penelopiad), quien cuenta además con un coro griego (las 12 criadas del título en español) que va reforzando su historia, que va más allá de la imagen de esposa fiel en que la Odisea la fijó.
  4. Circe: Circe de Madeline Miller: la autora escribió antes otra novela donde cambia el punto de vista: «La canción de Aquiles» donde Patroclo es el narrador y gracias a él, se le da más profundidad a Aquiles y la relación que tenían los dos. En el caso de Circe, se basa en un poema no muy conocido del ciclo troyano como la «Telegonía» para ahondar en su destierro a la isla de Eea y su relación con los dioses y humanos que llegan a la isla. Creo que Circe funciona acá como un eje central para que la autora narre sobre dioses griegos, presentándolos como vanidosos y ególatras.
  5. Lavinia: Lavinia de Ursula K Le Guin: luego de la Ilíada y la Odisea, pasamos a la Eneida, donde en esta oportunidad la autora vuelve a Lavinia (esposa de Eneas), quien adquiere voz para recordar la guerra de Troya y los estragos que causó en su familia, mientras conversa con «el poeta» (Virgilio) y se va dando cuenta de su propia existencia en la historia que será contada después.
  6. Psique: Mientras no tengamos rostro de CS Lewis: acá volvemos al mito de Eros y Psique, es la hermana mayor (Orual) quien cuenta la historia, reinterpretando los hechos como si su hermana Psique hubiera enloquecido luego de ser una ofrenda a los dioses. Esta situación le permite pensar qué significa realmente el amor y cómo ha sido su relación con su hermana, quien es hermosa al contrario que ella.
mujeres
Visiones de Penélope, Casandra, Lavinia y Psique.

¿Ustedes conocen más reinterpretaciones de mitología griega

donde den voz a las mujeres? 

Contacto_MB_2

8 comentarios en 6 retellings de mujeres en la mitología griega

Responder a malditaberna Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *