Listas_MB_webUn mes muy raro, de cuarentena obligatoria por el Covid 19 y que ha provocado (distinto a la sensación que tenía post 18 octubre), que me den ganas de leer y ordenar mi goodreads (cosa que logré y me siento muy feliz). Muchos de los libros los leí gracias a que editoriales pusieron libros gratis a disposición. Empecemos:
FICCIÓN:

  1. Cuentos en verso para niños perversos. Roald Dahl. Leí la versión en español, no en inglés, pero los versos quedaban bien igual (gran trabajo de traducción). Una maravilla de Dahl, repleta de sarcasmo y humor negro, dando un giro a los tradicionales cuentos de hadas, presentándonos a los enanitos de Blancanieves como apostadores de caballos y a Ricitos de Oro como una niña maleducada que recibe una lección merecida por parte de los osos, entre otros. El giro funciona y permite muchos más, la gracia de cuentos de hadas que se han contado y recontado miles de veces.
  2. Eric. Shaun Tan.  Otro libro album lindísimo de Tan, en el cual vuelve al tema de la migración y las diferencias culturales, esta vez presentando a un daemon?, una llama?, un demonio? que llega de intercambio a una casa y se interesa por cosas muy distintas a lo que el narrador le quiere enseñar. Es una historia preciosa, con una final abierto, que permite imaginar lo que no muestra (por ejemplo, la mamá del narrador).
  3. Axolotl. Andrea Maturana y Alejandra Acosta. Siguiendo la estructura: «Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu» vemos a un axolotl que parece cambiar de cuerpo con un escritor alto y barbudo y que no puede volver a ser un axolotl, sintiéndose extraño y perdido, hasta que decide escribir. Las ilustraciones de Alejandra Acosta son muy bellas, en especial las expresiones del axolotl y las de Cortázar. Muy bello.
  4. El rostro en el espejo y otros cuentos góticos. Mary Elizabeth Braddon. Le puse 4 estrellas porque los relatos estan MUY bien escritos, pese a que algunos puedan ser predecibles. Son ghost stories victorianas clásicas, así que hay muchas historias de venganza y amores imposibles, incluso un cuento que podríamos calificar de vampiros, que debería estar en antologías del género. Sumemos a que la  rocambolesca vida de Braddon merece por sí sola, una novela.
  5. Supergraphic. Tim Leong. Una idea y ejecución maravillosa, que consiste básicamente en hacer infografías y gráficas de la variación en los colores de uniformes de superhéroes, en conformaciónes de grupos superheroicos de Marvel, ubicación de ciudades de cómics en el mundo, colores de portadas de Cerebus y así. Es una tonelada de información sobre cómics, super bien presentada y con sentido del humor, que gustará a fans del género que están recién empezando y a fans viejitos como yo.

NO FICCIÓN:

  1. Ropa, música, chicos. Viv Albertine. La biografía de la cantante y guitarrista de «The Slits», debería ser lectura obligatoria para cualquier mujer que quiera seguir una carrera creativa (para todas, ya que estamos). No sólo es maravilloso leer sobre las experiencias de ese Londres que descubre el punk (nacimiento de bandas como Sex Pistols y The Clash) y cómo se las ingenia para sobrevivir a ellas (pobreza, drogas, un aborto), sin transformarse en alguien cínico y cómo después de un hiato familiar de dueña de casa y madre, decide volver a tocar guitarra y a cantar, porque finalmente es lo que necesita para vivir. Muy, muy buena.

COMIC:

  1. Los cuentos de la niebla. Laura Suárez. Una serie de historias de folklore gallego contadas en blanco y negro y con maestría por Laura Sáenz, quien hace un rescate muy bello de tradiciones y leyendas populares de la Galicia de 1930, especialmente de terror (ojo con la Santa Campaña) que logra evocar de gran manera gracias al uso de sombras y facciones muy expresivas de los personajes.
  2. Leviatán: Arturo Prat en las montañas de la Locura. Martín Cáceres. Un cómic alucinante, detalladísimo y que logra unir una historia de aventuras basada en el universo de la metahulla creada por Francisco Ortega y Nelson Daniel junto con el universo lovecraftiano y de EA Poe, en un Chile alternativo. Con multitud de cameos y un detalle extremo para dar ambiente a este universo (carteles, publicidad, marcas de fábricas, vestidos, maquinaria), Cáceres logra crear una historia interesante, entretenida y con muchos detalles que hacen necesaria relecturas. Acá una reseña más detallada. 
  3. Bandidos generosos. Rodrigo Vescovi. La premisa es demasiado buena y aunque los dibujos no acompañen tanto las historias (son distintos dibujantes para cada una de las historias, con dispares resultados), la información histórica que agregan y los episodios que han querido destacar me parecen sobresalientes, en especial la historia de la Guerra Civil española y los cangaceiros.
  4. La balada del norte 2. Alfonso Zapico. Este segundo tomo amplía la historia y vemos de qué manera interactúan los mineros con los habitantes de la ciudad que quieren tomar, mientras la revolución comienza poco a poco a ser sofocada en todas partes. Hay especial atención a los personajes femeninos en este tomo, con las distintas opciones y posibilidades que tiene cada una en el contexto que les tocó vivir y el detalle de las luchas internas dentro de la misma facción (anarquistas v/s comunistas, por ejemplo). Muy bueno.
  5. Los increíbles viajes de tiempo de Mampato. Oscar Vega. La primera antología de las historietas realizadas por Oscar Vega de Mampato y que no se habían recopilado antes en formato tomo. La edición es muy cuidada, hay mucho material de archivo, por supuesto las historias son distintas a las que conocíamos de Themo Lobos,  quizás más infantiles y pedagógicas. Un imperdible para conocer más sobre esta historieta clásica chilena.
comic
Muy buenos cómics este mes también 🙂

MANGA

  1. Autobiografía 1. Shigeru Mizuki. La vida de Mizuki da para película y es un agrado que haya decidido contarla en seis tomos. Desde su situación familiar, al empobrecerse su padre (un soñador y muy poco práctico), las peleas con los niños del barrio, enfermedades y muertes y el fantasma de la guerra siempre presente, vamos conociendo más la vida del divulgador de yokai más importante de Japón y su relación con la anciana que le mostró que había un mundo secreto que convivía con nosotros (y que ya había explorado en NonNonBa).

¿Y ustedes, pudieron leer? ¿Qué buenas lecturas tuvieron este mes?

Contacto_MB_2

2 comentarios en Mejores lecturas marzo 2020

  1. También leí Leviatán de Martín Cáceres. Me encantó. A esa sumo como mis lecturas destacadas del mes Juan Buscamares y Dolores Claiborne de Stephen King.

    Dicho sea de paso, siempre espero ver tus lecturas del mes. Saco muchas ideas para leer de ellas 😀

    Saludos!

Responder a ktlean Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *