Listas_MB_webYa se fue Abril, otro mes en cuarentena total obligatoria y otro mes que tuve buenas lecturas, curiosamente en cómic y ficción, que no estoy leyendo mucho, porque le he dado prioridad a la no ficción (principalmente ensayos).

Acá están.

COMIC:

  1. El hombre garabateado. Serge Lehman y Frederick Peeters. Un cómic muy entretenido, que mezcla alquimia, cábala, sicogeografía y el poder de la voz con la historia de tres mujeres: abuela, madre e hija que quieren conocer su pasado al enfrentarse a un desconocido misterioso que las amenaza sin saber porqué.
  2. Residencia Arcadia. Daniel Cuello. Una historia muy cruda sobre la vida de distintos personajes, en su mayoría, ancianos, en un edificio de departamentos, donde los vamos conociendo a través de mezquindades, rabietas y peleas cotidianas y entendemos poco a poco de qué se trata de la historia central, que en principio parece ser el desvarío de viejos seniles. Muy buena.
  3. Las aventuras de Joselito, el pequeño ruiseñor. José Pablo García. Un canto de amor al comic y a Joselito. Aunque no conozcas de quién se trata, el comic se deja leer estupendamente con el variado estilo gráfico que marca el cambio de una etapa de su vida a otra y si lo conoces, resulta aún más increíble leer sobre la dura vida de un ex niño prodigio de la música.
  4. Ascender 2. Jeff Lemire y Dustin Nguyen. Una maravilla este cómic de CF, continuación de Descender, aunque se puede leer de manera separada. En esta oportunidad, muchos años después del último tomo de  «Descender», tenemos a Mila, hija de Andie y Effie, en un mundo donde la magia ha cobrado su precio en sangre y las máquinas ya no existen. Adivinen quién aparece 🙂 Muy entretenida y el dibujo de Nguyen, excelente como siempre.
  5. Los caballeros de la Orden de Toledo de Javierre y Juanfra Cabrera: un cómic entretenídisimo, donde el autor crea una historia de aventuras basadas en la verdadera amistad entre Lorca, Buñuel, Dalí y Pepín Bello durante sus años de estudiantes antes de la Guerra Civil española (la Orden de Toledo existió de verdad). El dibujo es muy expresivo y sencillo, pero cumple con la misión de mostrarnos los años de formación de estos artistas, con un toque de fantasía y magia. Una gran sorpresa.
  6. Granja 54 de Galik Seliktar: tres momentos autobiográficos en que la autora narra su vida en Israel, el dibujo está completamente al servicio de las historias que cuenta, breves relatos desde su punto de vista, con especial atención a la atmósfera emocional en cada uno de ellos. Muy logrado en especial el tercero, donde en su servicio militar obligatorio tiene que asistir al derrumbe de casas de palestinos.
  7. Luces nocturnas. Lorena Alvarez Gómez. La historia quizás es sencilla (una niña creativa y solitaria que se ve asediada por Moffie, una extraña compañera de clase que quiere arrebatarle esa creatividad, de manera literal), pero el arte es sencillamente deslumbrante y al servicio de la historia.
lucesnocturnas_news
Detalle de Luces Nocturnas, de la web de Astiberri

FICCIÓN:

  1. Paisajes del Apocalipsis. Varios Autores. Una excelente antología de Valdemar que tiene cuentos icónicos como el conmovedor: El sonido de las palabras de Octavia Butler y Las últimas formas-o, de James Van Pelt. Cosa curiosa en una antología, muy pocos relatos son regulares, el nivel en general es muy alto, hablando más bien del tema de los tipos de sociedades formadas post apocalipsis. Pocos zombies y mucha reflexión sobre la esperanza y la vida.
  2. Los elementales. Michael McDowell. Una maravillosa novela de gótico sureño, lo que implica dinastías familiares, casonas y un secreto familiar que puede o no ser sobrenatural. En este caso, la lenta ruina de la familia Savage se ve reflejada en la lenta invasión de arena de una de las tres casas que quiere destruir de manera más rápida el progreso. Costumbres y formas de vida que se niegan a morir. Muy buena.

NO FICCIÓN

  1. El jinete pálido de Laura Spinney. Una excelente revisión al impacto que tuvo la epidemia de gripe española a nivel mundial, con increíbles paralelismos a la pandemia de coronavirus que estamos viviendo hoy. Desde dónde y cómo se expandió, los síntomas, la lucha de los científicos, el rol de las religiones y muchos más temas, escritos de manera amena y rigurosa.
  2. La conquista del Polo Norte de Fergus Fleming. Siempre he sido fan de las exploraciones al polo (producto de mi amor por el capitán Hatteras) y creo que esta es una obra de referencia absoluta para clarificar quién, cómo y cuando se llegó el Polo Norte, además de revisar gestas épicas y desafortunadas como las de Hall o Peary. Muy entretenido y con muchísima información que desconocía.
  3. Lo raro y lo espeluznante de Mark Fisher: quiero leer todo lo que publique el Sr. Fisher (ya leí Jacksonismos y este y espero comenzar Los Fantasmas de mi vida, pronto). Volviendo a la sempiterna definición de umheilich (ominoso) empleada por Freud, Fisher la expande mediante la descripción de 2 adjetivos aplicables a obras de terror: lo raro y lo espeluznante. El análisis de este último es brillante, haciendo referencia a Picnic en Hanging Rock y a uno de mis libros favoritos: La Afirmación de Christopher Priest.

MANGA:

  1. Innocent 1, 2, 3 y 4 de Shin’ichi Sakamoto: una maravilla de ilustraciones y hechos históricos de la Revolución Francesa, usando como eje el caso real de la familia de verdugos Sanson (con algunas licencias dramáticas, claro está), enfocado en su deber y cómo éste los marca a fuego. Muy gráficas las descripciones de los suplicios, en especial el descuartizamiento tirado por caballos, que había leído mil veces en librosde historia, pero no me había puesto a pensar en lo horrible que era. Impresionante sería la palabras más adecuada para todo el trabajo de este manga.

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en abril?

Contacto_MB_2

 

6 comentarios en Mejores lecturas Abril 2020

  1. Muy buenas lecturas. Me anoto varias, sobre todo Lo raro y lo espeluznante. En abril leí harto, pero me quedo sobre todo con Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez (mi nuevo libro favorito), El Instituto de Stephen King y Luisa 1912 de Daniela Viviani.

    Saludos, siempre es un placer leer este blog y ver tus publicaciones en Instagram 😀

  2. Acabo de darme cuenta que durante el mes de abril me dediqué única y exclusivamente a la lectura, y no me acerqué ni a un comic (todavía no entiendo porqué, si me gustan, pero parece que la letra impresa decidió entrar en barrena en mi vida de confinada).
    Pude leer Drácula con la debida calma y atención que merece, hacer un epílogo con la novela Los archivos de Van Helsing, Niebla de James Herbert, que en muchos aspectos no ha envejecido bien y acabé a caballo de abril y mayo con la antología de Criaturas fantásticas de Neil Gaiman.
    Los de Valdemar esta temporada liberaron varios relatos, entre otros, uno de Paisajes del apocalipsis, aunque para eso, me bastaba con asomar la nariz por la ventana…

    • Todos los relatos compartidos por Valdemar en twitter no tienen desperdicio 🙂 (la antología de Gaiman tb tiene 2 cuentos muy buenos, creo que la comenté por acá)

Responder a Renaissance Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *