Este mes ha sido un mes con buenísimas lecturas, especialmente en no ficción (categoría que he leído mucho durante esta pandemia, me ha costado mucho leer ficción).
Algo bueno también es que he podido leer más mujeres, estoy tratando de seguir la iniciativa #leoautoras, porque no suelo leer muchas, así que este mes, creo que por fin se equipararon las lecturas:
NO FICCIÓN:
- Apuntes sobre Philip K Dick de Sebastián Robles y Juan Terranova. Los autores de este libro lo compartieron por twitter, así que aproveché de leerlo. Es la transcripción de un diálogo sobre la vida y obra de Dick, donde los autores se explayan hablando de la influencia de su obra en prácticamente todo el formato de ciencia ficción actual (no sólo literario). Hay muchos datos interesantes, un repaso al trabajo realizado por Cappana sobre Dick y mucha discusión relevante, especialmente revisando sus cuentos y el discurso de Metz.
- Damas Asesinas de Tori Telfer. No conocía a esta autora (alguien me sopló que tenía un podcast sobre el tema, que aún no escucho) y me gustó muchísimo, no sólo porque escribe de manera interesante sobre casos de asesinas conocidas como Mary Ann Cotton o Erzsebet Bathory, como también sobre otras no tan conocidas como Darya Nikolayevna Saltykova, una noble rusa o Kate Bender, una degolladora del lejano Oeste) sino porque hace un análisis sociológico de las circunstancias de cada una, sin exculparlas del hecho de haber cometido crímenes atroces (algo que suele suceder en muchos libros sobre asesinos en serie). Especial atención cuando describe sobre la mortalidad infantil en la época victoriana y los envenamientos.
- Maruograph II de Suehiro Maruo. Este artbook es la muestra perfecta del eroguro de Maruo, especialmente con los dibujos de posters de películas que han influenciado su trabajo como «El gabinete del Dr. Caligari», «Freaks» y «Nosferatu», entre otros. Creo que hay más cuidado en la selección de trabajos de este tomo que en el primero, aunque los dos son una excelente muestra de las obsesiones de Maruo.
- Alucinaciones de Oliver Sacks. Siempre Sacks es muy entretenido de leer, aun cuando entregue información muy complicada. En este libro resulta interesante conocer los diferentes tipos de alucinaciones (visuales, auditivas, kinestésicas) mientras Sacks va intercalando historias de su vida como interno de medicina, probando distintos tipos de drogas y visitando pacientes; mientras detalla síntomas de manera pedagógica y amable con los pacientes, sobre todo a quienes sufren de alucinaciones difíciles para la vida diaria (como el síndrome de Charles Bonnet o el de Capgras). Resulta muy interesante ir asociando estas alucinaciones como posible explicación de fenómenos sobrenaturales.
- The creative tarot de Jessa Crispin: hay muchísimos libros de tarot pero creo que este entrega muchos tips y tiradas para el trabajo creativo (como bien dice su nombre). La autora entrega sugerencias de obras de arte, libros o películas que resuenan con los distintos arcanos y da luces sobre a qué poner atención para que un proyecto pueda prosperar (ojo con la tirada sobre cómo entregar el proyecto creativo al mundo, super clara y completa).

COMIC
- Las mujeres de Salem de Thomas Gilbert. Sobre los infames juicios de Salem se ha escrito mucho, pero este cómic aborda algo que hasta ahora no había leído o no había considerado dentro de la ecuación: el temor de los colonos a los nativo americanos que vivían cerca de la ciudad y la asimilación de los mismos a lo demoníaco («hombre pintado de negro»), ya que siempre se tiende a pintar Salem como un microcosmos cerrado y no es tan cierto. Sin duda, el puritanismo y el infierno desatado por la histeria colectiva, representado de manera trágica y dramática por los excelentes dibujos de Gilbert, desembocan en el desastre de Salem y en todos los otros Salems.
FICCIÓN
- El diván victoriano de Marghanita Laski. Este breve libro condensa perfectamente la desesperación de la protagonista, recién casada, quien luego de ser madre, se ve transportada desde 1950 a la época victoriana, postrada enferma en un diván y sin entender qué estaba sucediendo ni porqué, de lo que se va enterando a medida que interroga a su supuesta hermana y médico. Los personajes y la situación van empeorando y es imposible no empatizar con la protagonista de esta historia de terror, que está contada en primera persona.
¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en septiembre?
Bernardita, cuando lees en digital ¿lo haces en un compu, cel o Kindle?
Las tres XD
Septiembre leí mucho de una colección que me encanta, la Superficción Primera Epoca de Martínez Roca (la negra que se desgasta en los lomos y que tiene portadas increíbles).
Destaco los siguientes clásicos/libros viejitos, todo en el mundo mundillo de la Ciencia ficción.
a) Los Amos del Tiempo, de Wilson Tucker. Una novela corta que juega con el tema de visitantes del espacio entre nosotros desde épocas prehistóricas, como telón de fondo de una historia noir.
b) Los Hijos de Nuestros Hijos, de Clifford D. Simak. Viajes en el tiempo, refugiados, y crisis globales con periodistas que corren a sus máquinas de escribir para tener la exclusiva.
.
c) El Cetro del Azar, de Gérad Klein. Ciencia Ficción francesa, un descubrimiento de tipo estocástico. Vale la pena.
e) La Edad de Oro de la Ciencia Ficción I, compilado por Isaac Asimov. Una colección de relatos de diversos autores de los años 30, que deben ser leídos como hijos de su tiempo, y que siembran la base de lo que vino después. Todo eso con la amena guía autoreferente del buen doctor.
Eso por Septiembre.
Qué linda y clásica es esa colección 😀
Son como los 101 Dálmatas. Son 101 libros. Pasito a pasito.