Se nos va acabando este rarísimo 2020.

Noviembre ha sido bastante interesante en cuanto a lecturas, especialmente cómics y literatura de no ficción. Decidí empezar con mi colección de libros sobre gótico a ver cómo me va, el primero que escogí fue una buena elección, esperemos que sea un buen augurio para este propósito). Empezamos:
COMIC:

  1. Philemon integral 2 de Fred: siempre había escuchado de Fred y ésta, su obra cumbre, pero sólo había leído el 2016 «Le petite cirque» que me pareció excelente. Ahora pude leer los 2 primeros integrales (me falta el tercero y último). Este 2° tomo me pareció logradísimo, Fred maneja el uso de viñetas y gutter (espacio entre viñetas) como nadie. El surrealismo y fantasía de la historia (que dentro de todo es muy sencilla) se reflejan en cómo se tuercen, desaparecen y aparecen las viñetas, sin que la lectura resulte confusa o complicada. Hay partes realmente divertidas y otras que provocan genuina inquietud. Los personajes principales son arquetípicos y todos los secundarios brillan aunque aparezcan sólo en un tomo. Muy buena.
  2. Pulp de Ed Brubaker y Sean Phillips. Qué dupla maravillosa ésta y qué historia con más cariño al género. Literalmente un western crepuscular, con un antiguo bandido devenido en escritor de «pulps» que encuentra una oportunidad para redimir culpas en un nuevo asalto, en compañía de un antiguo enemigo. Una historia breve, que logra emocionar con pocos elementos y mucho oficio.
  3. Bad weekend de Eda Brubaker y Sean Phillips. Otro cómic con muchísimo amor de esta dupla, pero en esta ocasión diseccionando al mundo del cómic de superhéroes estadounidenses (golden age). Lleno de chistes internos, repasadas a personajes ilustres, cameos variopintos y aún así ingeniándoselas para hablar sobre el amor a las historietas, pese a estar contando una historia sórdida y triste, con un protagonista desencantado y cínico.
  4. Gaijin Salamander de Massimo Rossi y Ludovica Ceregatti. Este cómic lo tenía mega pendiente y siendo una fan del chanbara me gustó mucho. Es una historia clásica de venganza ronin en un Japón de la era Meiji con lagartos, cangrejos, salamandras y sapos antropomorfos, dibujada de manera muy dinámica por Ludovica Ceregatti, una historia que ya hemos leído y visto muchas veces, pero que bien contada siempre funciona.
  5. Ventiladores Clyde de Seth: una historia melancólica, tanto de de un oficio que se extingue (vendedor viajero), como de la relación complicada entre dos hermanos muy distintos. La primera parte es contada por uno de ellos, de manera preciosa, porque ocupando sólo un personaje que oficia de narrador, contando en primera persona su historia, podemos a su vez como lectores casi escuchar el monólogo de un verdadero vendedor viajero que nos regala su historia de vida. La parte dos es la historia del otro hermano, pero no me conmovió tanto como la primera. Punto aparte al detalle de las viñetas de Seth, una locura.
  6. Vivisectionary de Kate Lacour. Un cómic sin palabras, que simula ser el diario de un resurreccionista, mediante láminas que describen paso a paso extraños procesos de partogénesis y mitosis humana, además de inyecciones, procesos alquímicos, transplantes, injertos imposibles, híbridos, en una mezcla de libro de ciencias y diario de. Dr. Frankenstein. Interesante y perturbador a partes iguales.
  7. ¡Que empiece el espectáculo! de Wilfrid Lupano y Stéphane Fert: un cómic infantil que usa la historia de la llegada de un circo a una ciudad triste para hablar de dictadura, libertad de expresión, censura y tiranía de manera muy elegante. Los dibujos de Fert son preciosos, al igual que el uso de colores y lo mejor de todo, que a diferencia de la vida real, este cuento tiene un final feliz, muy necesario en estos tiempos.
Portadas de algunos de los mejores cómics que leí en noviembre

NO FICCION

  1. El coloquio de las perras de Luna Miguel. Dentro de la línea de libros que destacan a mujeres, en este caso, escritoras no muy conocidas, acá tenemos una lista de mujeres hispanoamericanas, escrita de manera muy amena y con bibliografía de cada una de ellas, muy útil. Destaco las semblanzas a Agustina González López, Marvel Moreno o Rosario Ferré, de las cuales no conocía nada y que me parecieron muy interesantes y anotar en la eterna lista de pendientes. También creo que el intertexto de las cartas de la autora hacia cada una de ellas, refuerza la idea de una hermandad de mujeres, unidas por las vivencias comunes, el idioma español y el amor hacia la escritura y los libros.
  2. Rat pack: viviendo a su manera de Javier Márquez. Gracias a este libro soy aún más fan de Dean Martin, lo que pensé que era imposible. Lleno de datos interesantes (inolvidable la historia de la pelea de Jerry Lewis con Dean Martin, porque éste último se negó a actuar de policía, que odiaba), historias imposibles y con mucho detalle de Sinatra, Martin y Davis Jr. Toda la historia de la relación de la mafia con Sinatra, el racismo contra Sammy Davis Jr. y el relajo absoluto de Dean Martin en la vida. Creo que lo terminé en un día, porque hay MUCHAS anécdotas entretenídisimas.
  3. Un verdor terrible de Benjamín Labatut. Había leído maravillas de este libro y es una maravilla que le haga justicia a todo el hype que tiene. Contando tres historias sobre la producción de conocimiento que se utilizó para armas de guerra, en el marco tanto de la Primera como anticipando la Segunda Guerra Mundial, enlaza estos descubrimientos gracias a la descripción detallada de obsesiones de genios como Haber, Grothendieck, Heisenberg, Einstein, entre otros; con una narración muy clara, que permite enganchar incluso a quienes no tienen idea de física o química (como yo). Desde acá empatizo profundamente con la hiperacusia de Schrodinger y con las estupendas páginas donde describen su convalecencia de tuberculosis. Bellísimo y terrible.
  4. Contemporary gothic de Catherine Spooner. Un libro breve, pero muy interesante sobre lo que entendemos por gótico contemporáneo. La primera parte es un repaso por las características del gótico literario (pastiche, invento de un pasado que no existe, un pasado imaginario que vuelve una y otra vez) y la segunda parte son análisis a ciertos elementos góticos modernos ocupados en moda (Alexander McQueen), fotografía (Joel Peter Witkin) y televisión (Buffy, la cazavampiros), entre otros. Muy bien escrito y con fotografías que son un aporte.

 

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en noviembre ?

4 comentarios en Mejores lecturas noviembre 2020

  1. De Noviembre destaco tres cosas:

    1.- Asimov’s Science Fiction Magazine: 30th Anniversary Anthology.

    Un pendiente que tenia hace años. Recopilación de historias publicadas en Asimov´s que no ganaron Hugo o Nebula. Hay joyas de Octavia E. Butler o tía Ursula. Se ve también como evoluciona el género. Muy recomendable.

    https://www.goodreads.com/book/show/470651.Asimov_s_Science_Fiction_Magazine

    2.- Del Cosmos Las Quieren Vírgenes, de Elena Aldunate. Rescate patrimonial de Imbunche Ediciones, un clásico nacional que se lee en clave actual todavía. No envejece.

    https://www.goodreads.com/book/show/33311907-del-cosmos-las-quieren-v-rgenes

    3.- Juana y la Cibernética. Cuentos, de Elena Aldunate. Edición que rescata diversos cuentos de la autora, y que tal como el libro anterior se ve que ls temáticas que le preocupaban hace ya varios años siguen vigentes. Otra joya que no se puede olvidar. Muy buena selección de cuentos de dos de sus libros originales.

    https://www.goodreads.com/book/show/33375600-juana-y-la-cibern-tica-cuentos

    Eso, a terminar el Goodreads Challenge 2020 ahora!

  2. Me encantaron los cómics de Philemon. Es lo mejor que podemos encontrar en surrealismo para todos los públicos.

    De noviembre me viene a la cabeza sobre todo The Mammoth book of Zombies (o como hacer una antología una década antes de walking dead) y Corazón de tinta, ambas relecturas.

Responder a acoronaar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *