Una sorpresa tremenda este febrero de 2021, al menos en lecturas entretenidas. El inicio del 2021 sigue bastante agradable, es de esperar que siga así.

Mucha no ficción de terror y sorpresas en cómics que hace tiempo quería leer y no defraudaron y el mejor pie para partir con Fredric Brown: 

NO FICCIÓN:

  1. La ciudad solitaria de Olivia Laing: una lectura muy necesaria en estos tiempos, donde Laing construye una especie de diario de vida de su soledad como inmigrante en Nueva York, que va acompañando con situaciones e historias de artistas solitarios como Edward Hopper, Henry Darger, Andy Warhol, Valerie Solanas, David Mojnarowicz y Klaus Nomi. entre otros. Desde la alienación de ser migrante y hablar un idioma que no es el mismo del lugar en el que habitamos, hasta la sensación de desamparo y soledad en la infancia, hasta el daño físico y mental que produce la soledad constante, es un ensayo muy conmovedor para cualquiera que la haya experimentado.
  2. The science of women in horror de Meg Hafdahl y Kelly Florence: un libro muy entretenido que intercala datos curiosos, análisis de la figura de la mujer en distintos films como asesina, víctima, madre, virgen, niña, anciana (entre otras), además de incluir entrevistas a actrices, directoras y productoras de películas del género del terror (como Ginger Snaps, Martes 13 y otras). Hay muchísima información, ya que el libro es un resumen de Horror rewind: podcast de las autoras (de ahí la variedad y los datos intercalados).
  3. Lost Souls of Horror and the Gothic: Fifty-Four Neglected Authors, Actors, Artists and Others de Elizabeth McCarthy: este libro es una joya absoluta debido al espléndido criterio de selección de perfiles relacionados con el gótico: descubrí a Maya Deren, conocí al Dr. Nikola, genio del mal, creación de Guy Boothby, me enteré de datos curiosos sobre autores que pensé que ya conocía (como Dion Fortune), y por supuesto, hay muchísima bibliografía a revisar. Me demoré en terminarlo y seguro volveré a revisar a manera de consulta. Buenísimo.
  4. Yokai: monstruos y fantasmas de Japón de Chiyo Chida: es un libro muy bello, con mucha información de lugares de Japón y su folklore, explicación de la diferencia entre yokai y yurei y por supuesto, una selección con imágenes tradicionales (especialmente de la obra: Desfile Nocturno de los 100 demonios de Hyakki Yagyō) y leyendas de los yokai más conocidos (como los kitsune o los kappa) y otros que no lo son tanto.  Lo único que creo le resta puntos, son las caricaturas al final de cada yokai que se describe, que intentan ser cómicas pero ocupan espacio que se podía haber ocupado para sumar más información.

FICCIÓN

  1. Wylding Hall de Elizabeth Hand: construida en formato coral, donde los ex integrantes de un grupo musical folk inglés vuelven a recordar cuando en la grabación de su primer disco, uno de sus integrantes desapareció en circunstancias muy eextrañas. Mezclado todo con folklore y tradiciones como la «caza del reyezuelo», la historia convence por lo bien desarrollados que están cada uno de los personajes y por la atmósfera inquietante que se va generando hasta el desenlace/desaparición, mezclado con las canciones tradicionales que van entregando más pistas a la historia.
  2. La noche a través del espejo de Fredric Brown: qué libro tan bien escrito y tan divertido ha escrito Brown. Una mezcla de policial disparatado, bajo el signo de Alicia, donde el protagonista (editor de un diario) debe dejar pasar una serie de noticias que podrían darle sentido a su carrera periodística, mientras se ve envuelto en una serie de rarísimos asesinatos. Luego de leerlo, subo en mi lista los títulos de ciencia ficción de Brown que no he leído aún.

COMIC

  1. Hilda y el rey de la montaña de Luke Pearson: este sexto cómic nos presenta una historia hermosa de aventuras con Hilda cambiada por una niña troll, donde aprende poco a poco a entenderlos (mientras se transforma lentamente un uno) y trata de lograr una coexistencia pacífica entre humanos y trolls. También tenemos la esperada explicación de porqué Trollberg se llama así, descubrimos que los trolls son grandes coleccionistas y conocemos más sobre este mundo. Espero que hayan más aventuras de Hilda y el mundo que ha creado Pearson, pero si este fuera el último comic, es un final redondo, así como así.
  2. Las pequeñas distancias de Veronique Cazot y Camille Benyamina. Una atípica historia de amor, entre una chica que sufre alucinaciones y un músico que no sabemos hasta el final si es un fantasma, una alucinación o una persona de verdad. Con esta premisa, podría haber resultado algo muy creepy, pero las autoras se las ingenian para presentar situaciones cotidianas de manera dulce y mostrarnos la importancia de prestar atención a todas las personas, partiendo por uno mismo. El dibujo y la paleta de colores elegida es perfecta para la historia.
  3. Las aventuras de Monsieur Vieux Bois de Rodolphe Topffer: Considerado el primer cómic, esta obra de 1837, logra hacer muy entretenidos una serie de catastróficos desprecios a nuestro protagonista, donde cada negativa de su enamorada trae situaciones más absurdas que la anterior. Presenciamos el declive de este amor en situaciones rocambolescas, que Topffer logra sin perder el ritmo, de manera pionera para la época y con un diseño secuencial que incluye un texto resumen abajo del dibujo, que se continúa realizando hasta hoy.
  4. Kiss number Eight de Colleen AF Venable y Ellen T. Crenshaw: un cómic del que destaco el gran dibujo, muy dinámico y expresivo y que data de personalidad a todos los personajes (y eso que son muchos, no sólo a los principales)  y cómo articula la historia coming of age de su protagonista, en medio del primer amor, la primera decepción amorosa, el descubrimiento de un gran secreto familiar y los desencuentros con los amigos, todo en medio de una familia religiosa y muy tradicional. Me gusta mucho que pudiendo ser una sucesión de clichés, los esquiva con gracia y tiene un final precioso.

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en febrero?

6 comentarios en Mejores lecturas febrero 2021

  1. En Febrero leí algunas cosas muy buenas. Destaco:

    «Precursores del cómic chileno de ciencia ficción . 1890- 1960», de Moises Hasson. Un libro ensayo/rescate donde se presentan las maravillas que iniciaron el camino.

    «La tienda de regalos», de Andrés Olave. Como me dijo un estudioso del tema, quizás la mejor novela de CF chilena de los últimos 10 años. PKDiana por momentos, te lleva por caminos desconocidos muchas veces. Notable.

    «El ángel torpe», de Raimundo Chaigneau. Libro de cuentos ganador de concurso de Escritores de Chile en los 60s, pertenece a la sagrada trilogía Alerce (Junto a «Alguien mora en el viento», de Hugo Correa, y «Cuadernos de un hombre asustado», de Armando Cassigoli»). Tiene un par de cuentos que te vuelan la cabeza. Destaco «La Cuerda».

    «Lentos Animales Interdimensionales», de Luis Saavedra Vargas. La novedad del año! Un resumen brillantemente trabajado de 20 años de obra del autor. Como dijo Laura Ponce en alguno de los zoom de lanzamiento, es un libro contundente al que no le sobra una coma. Te atrapa y no te suelta. De lo mejor.

    Eso sería. Marzo es una incógnita pandemica .

  2. Fredric Brown es un autor tan olvidado y es absoluta diversión. Ya saliendo de su faceta de ciencia ficción tan manoseada, su otro gran amor fue el policial. El asesinato como diversión, El caso de la señora Murphy, Un trago para el camino son un carrusel asegurado del policial efectivo y sincero. Aunque me quedo con Pesadillas y Geezenstacks. Ay, volví a la cf.

Responder a malditaberna Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *