Al contrario del retraso considerable en subir las lecturas de septiembre, en noviembre voy a compartir las mejores lecturas de octubre, con un excelente timing, casi comenzando este mes (ayudó mucho que el primer día sea un feriado).

Tuve muchas lecturas hermosas y terribles, casi todas relacionadas con temas góticos, así que empezamos:

FICCION

  1. Alan Moore and the gothic tradition de Matthew JA Green: una antología de análisis a las obras de Moore (Swamp Thing, From Hell, V de Vendetta, Miracleman, Bojeffries, Liga de los Caballeros extraordinarios, etc) desde el punto de vista de cómo actualiza y renueva los cánones del género gótico. Se analizan sus protagonistas (Mina Harker, Ozymandias, V), el mecanismo narrativo (la contraposición entre el cuento de piratas y lo que se va narrando en Watchmen, un ejemplo clásico), entre otras. Muy interesante tanto para fans de Moore como a quienes les interese el gótico como género literario.
  2. Sacrificios humanos de María Fernanda Ampuero: ya había leído en mayo de este año la buenísima antología de Ampuero: «Pelea de Gallos» y ahora terminé esta. Me sigue pareciendo una de las mejores narradoras de terror contemporáneas. En esta oportunidad, el terror es un poco menos sobrenatural, sigue siendo cotidiano, doméstico y muy anclado en las vivencias latinoamericanas (la familia extendida, el barrio, la violencia). Destaco dos cuentos que me parecieron buenísimos: «Los invasores» y «Sacrificios». 

NO FICCIÓN:

  1. En islas extremas de Amy Liptrot: comencé este libro sólo porque la autora hablaba de su infancia en las Orcadas, islas ubicadas al norte de Escocia y que siempre me han llamado la atención seguramente por mi propia infancia en otra isla alejada (Isla de Pascua). Curiosamente, la autora tuvo una infancia MUY parecida a la mía (incluyendo la enfermedad de su padre y la religiosidad de su madre, igual que los míos). Imposible no empatizar con ella, quien escribe además muy bien sobre sus sensaciones de desarraigo, mientras entrega información sobre pájaros, folklore y costumbres de las islas, a su vez, explicando cómo superó un alcoholismo que la tuvo al borde del abismo. Es una extraña mezcla de memorias y autoayuda sin ser autoayuda, que funciona muy bien.

COMIC

  1. Ascender vol. 4 de Jeff Lemire: termina la saga de Ascender con un final esperado, pero muy bien desarrollado por Lemire, quien coloca todas las piezas en el tablero y a casi todas las da un final feliz o coherente con su evolución como personajes. Me gusta mucho cómo terminan Tim, Mila y Tesla y cómo se soluciona la guerra entre la magia y la tecnología. Gran saga. 
  2. By chance or providence de Becky Cloonan: ya había leído las tres historias de esta saga de manera individual (quizás mi favorita sigue siendo la segunda: «The Mire«), pero leerlas reunidas en este volumen entrega una nueva riqueza a las historias y puesta en página, ya que los temas se repiten (sobre todo la pérdida del amor por el destino o las circunstancias adversas). El volumen tiene mucha información adicional como pinups y bosquejos que permiten apreciar lo buena dibujante que es Cloonan.

MANGA:

  1. Say Hello to Black Jack 10, 11 y 12 de Syuho Sato: aunque hable del tomo 10, trataré de referirme a los 5 que abarca la serie de Siquiatría (de los cuales tres: el 10, 11 y 12, me parecieron muy buenos), en el que creo es el mejor arco de esta saga sobre internos de medicina. Este arco en particular nos muestra la pasantía del protagonista en un hospital siquiátrico. Además de conocer a pacientes como Ozawa (quien se enamora de otra paciente), su familia y los doctores que trabajan ahí, vemos cómo a raíz del asesinato de unos niños en una guardería, por supuestamente un enfermo siquiátrico, se desencadena una serie de acontecimientos terribles como el acoso de la prensa, el público y la ansiedad y preocupación de los mismos internos. Este hecho sirve para unas discusiones muy interesantes sobre cómo deberían vivir los pacientes (si en la sociedad una vez que estén estables o en hospitales para siempre), cómo son las leyes promulgadas sobre esto, si es posible la reinserción o no, la labor de los familiares y amigos y el mundo interno de cada uno de los pacientes. Está muy bien contado, evitando la sensiblería y planteando temas muy actuales sobre la situación de pacientes con enfermedades siquiátricas.

 

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en octubre?

 

4 comentarios en Mejores lecturas octubre 2021

  1. Octubre vino y se fue. Destaco un par de lecturas:

    1.- “El Futuro Imaginado – Breve Historia De La Anticipación”, de Omar Vega. Un libro que engloba los ensayos de Omar Vega sobre la anticipación, un tema que le fascinaba.
    Como todos los textos de análisis que escribió Omar, acá tenemos una sólida base de información y comentarios, que puede y debe servir como texto de consulta para quien tenga interés en el tema.
    Una obra creo que necesaria.
    https://www.goodreads.com/book/show/16002863-el-futuro-imaginado—breve-historia-de-la-anticipaci-n

    2.- “Cefeidas. Relatos de ciencia ficción espacial y space opera”, editado por Jordi Bobet y Sergio Gaut vel Hartman. Una muy buena colección de Space Opera. No todos los cuentos son excelentes, claro, pero no tiene historias muy bajas.
    Recomendable colección. Destaco el cuento de Yoss, un maestro.
    https://www.goodreads.com/book/show/34039330-cefeidas

    Nada más. Veamos Noviembre.

Responder a malditaberna Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *