Ya se va acabando el 2021 y noviembre deja muy buenas lecturas, sobre todo de no ficción y por supuesto, terror chileno, un libro de Patricio Alfonso, que llevaba mucho tiempo esperando leer, autor también de Drácula Frente al Espejo y La biblioteca del Conde Dracula, que compré en la Primavera del Libro, primer evento presencial al que iba luego de casi 2 años :O

Algo que me pone contenta también es que este mes logré leer más mujeres como parte de la iniciativa #leemujeres #leeautoras

COMIC:

  1. Usagi Yojimbo 29 de Stan Sakai. Generalmente esta saga siempre mantiene una calidad envidiable, pero hay tomos donde las historias destacan y este es el caso. Usagi se ve enfrentado a unos bandidos en su camino como ronin (bandidos que entrelazan las distintas escenas del tomo), además de solucionar distintos asesinatos donde se mezclan lo sobrenatural y los oficios tradicionales (artesanos de papel y de salsa de soya). La historia final que le da título al tomo: «Doscientos Jizo» es muy bonita.
  2. Contrapaso: los hijos de los otros de Teresa Valero. Qué maravilla de historia, muy documentada (buenísimo las fotografías e información al final), muy bien dibujada y sobre todo, muy entretenida. Un noir ambientado en la España franquista que sigue a dos reporteros de crónica roja, uno obsesionado con un asesino en serie que no han logrado capturar y el otro, un joven que luego de vivir en Francia, regresa a Madrid para rehacer su vida. Los dos se ven involucrados en unos misteriosos asesinatos que parecen esconder un negocio sucio, pero que tienen muchas aristas que iremos descubriendo. Necesito el segundo tomo YA.

NO FICCIÓN

  1. Alejandra Pizarnik, Biografía de un mito. Cristina Piña y Patricia Venti. Han corrido ríos de tinta sobre Pizarnik, pero creo que esta biografía está muy bien escrita, bien documentada (se citan pasajes de sus diarios y cartas de manera íntegra, algunos inéditos) y es muy respetuosa con ella, sin dejar de mencionar temas que podrían ser complejos (como la complicada relación con su madre, su bisexualidad y su dependencia a los fármacos). Lo mejor es el análisis de su obra poética que está enriquecido con la información de obsesiones recurrentes (como la noche y la soledad) y el mecanismo creativo para escoger (o hacer brotar) las palabras a ocupar. Cualquier interesado en Alejandra Pizarnik debería leerla.
  2. Erebus: historia de un barco. Michael Palin. No tenía ni idea que Michael Palin (sí, de los Monty Phyton) escribía libros de viajes (acá hay 9 para leer gratis en su página) y como es una de mis obsesiones el tema de los exploradores polares, tenía que leer este libro sobre la catástrofe de la expedición en busca del Paso del Noroeste. Y es una maravilla, muchísima información actualizada sobre el tema (por lo menos hasta 2018, incluyendo la autopsia de los tres marineros encontrados), fotografías, grabados, mapas con los sucesivos viajes realizados por el barco y una narración que conecta el viaje que está haciendo Palin siguiendo el último viaje del Erebus.

FICCIÓN:

  1. Circo de medianoche de Patricio Alfonso: una antología de cuentos crueles (más que de terror), muy breves, que señalan a Patricio Alfonso como de las voces chilenas más interesantes en este ámbito. Destaco en especial el cuento sobre la bilocación (muy bien escrito y armado, nunca mejor dicho) y el cuento sobre el chancho que devora a un niño y lo que sucede con su madre. Algo interesante de Alfonso es que ha creado personajes/representaciones de la maldad que suelen aparecer en distintos cuentos, lo que va generando un universo reconocible e interesante.
  2. La anciana señora Webster de Caroline Blackwood. Básicamente es la disección sin concesiones de cuatro generaciones de mujeres de la familia de la narradora, en particular la señora Webster, que le da el título al libro (su bisabuela). Vemos narradas cuatro formas de ser mujer, de ser madre y cómo ellas se han enfrentado a situaciones que escapan de su control, ya sea mediante la locura, la frivolidad sin compromisos o la más pura obstinación en que las cosas sigan siendo las mismas. Muy bueno.

 

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en noviembre?

1 comentario en Mejores lecturas noviembre 2021

  1. Leí menos de lo esperado. Mes complejo. Y solamente destacaré un libro:

    «El Ruido del Tiempo», de Claudio Jaque. Un libro duro, áspero, hijo de su tiempo. De forma ruda, la historia es interesante y turbia. Personajes en una trama política y violenta. No es un libro para los tiempos que corren, es incorrecto a veces en sus formas y tratos.
    El autor, y especialmente este libro, es uno de los favoritos de la academia. Y es posible entender la razón. Da para mil análisis. Más allá de eso, es una novela que gusta y que todo conocedor debiera tratar de encontrar y leer.
    Recomendable para conocer la ciencia ficción chilena profunda.
    https://www.goodreads.com/book/show/25863591-el-ruido-del-tiempo

Responder a acoronaar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *