La poesía como género literario suele echar para atrás a mucha gente que dice que «no la entiende». Esta idea se desarrolla de manera muy clara en ¿Quién le teme a la poesía?» de Marcela Labraña, Macarena Urzúa, Felipe Cussen, Manuela Salinas y Gastón Carrasco, donde se busca mediar la belleza y la diversión de la poesía, a fin que los lectores pierdan el miedo a este género, que suele pensarse muy solemne.
Para mí, este acercamiento fue descubrir el haiku.
Si bien leía poesía cuando chica (me aprendí de memoria poemas como «Oda al gato» de Pablo Neruda o «Cuando un desconocido silba en el bosque» de Jorge Teillier), mientras mi madre me recitaba poemas de Juana de Ibarbourou cuando la poesía me terminó de hacer click fue cuando era estudiante en la universidad, hace ya 25 años (o sea no tenía ni 1 peso) y encontré esta antología muy barata en 1 librería y la compré. Se abrió un mundo nuevo para mí con Haiku: poesía del deleite de Editorial Cuatro Vientos, editado en 1997. La selección es muy buena (por Alvaro Orellana) y presenta a poetas clásicos como Basho o Buson (que se terminó convirtiendo en mi haijin favorito).
¿Y qué es el haiku? Resumiendo: es un tipo de poesía japonesa, breve, compuesta por tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, que no rima y que antiguamente llevaba una palabra (kigo) que recordaba a una estación del año. Sus escritores son llamados haijin. Es un tipo de poesía sutil, puede ser divertida y también solemne y se enfoca en la sensación del momento que presenta al lector.
Como quería saber más y conocer autores, pero no tenía plata, lo siguiente fue fijarme que en los libros de la colección Mitos de Poesía de Mondadori (muy baratos) había uno sobre haiku, publicado en 1998 y escrito como jaiku, donde encontré uno de mis haikus favoritos de Issa Kobayashi:
«De no estar tú
demasiado enorme
sería el bosque»
Acá descubrí que Antonio Cabezas era el traductor y esto me llevó a los hermosos libros publicados por Hiperion (que eran bilingües), ya que en esa época había muy poco publicado en español sobre el tema. Estos libros son un clásico a estas alturas y es hermoso haber podido comprar algunos de mis favoritos. Los recomiendo mucho, en especial el estudio «El haiku japonés» de Fernando Rodríguez-Izquierdo.
A medida que fueron pasando los años, más editoriales en español publicaron libros sobre el tema. Una editorial dedicada a la poesía como Visor editó El libro del haiku (2008) seleccionados por Alberto Silva y los tres libros de Mario Benedetti como Rincón de haikus:
«Es raro
pero cuando el mundo se duerme
me tranquilizo»
Actualmente puedo recomendar la hermosa colección «Maestros del Haiku« de Editorial Satori, que tiene una edición preciosa y con información de las palabras ocupadas, a cargo de Fernando Rodríguez-Izquierdo. De los que he leído, me han gustado mucho:
- En la ceniza escribo de Akutagawa Ryunosuke.
- En un sueño pintado de Yosa Buson.
Si les interesa conocer más sobre el haiku, les recomiendo mucho la cuenta de instagram: El haiku del día, que lleva Monica Drouilly. Una belleza de cuenta, como les dejo de ejemplo esta imagen, ad hoc al otoño que estamos viviendo:
3 comentarios en Favoritos: Haikus