Este mes fue bastante interesante, sobre  todo por la variedad de lecturas, especialmente en no ficción, donde leí algunos libros que quería leer hace tiempo sobre gárgolas, The Sandman y Edward Gorey (vida y obra) y pude asistir al lanzamiento de «El curso que hice al revés» de Ignacio Alvarez (Laurel Editores) en la Casa Central de la Chile.

Bonita manera de cerrar el primer semestre de este 2022.

FICCIÓN

  1. El árbol del ahorcado y otros relatos de la frontera de Dorothy Johnson: una antología de relatos formidables, ambientados en el Lejano Oeste, con todo el espíritu de la Frontera. Con pocas palabras, la autora logra una ambientación perfecta, con un estudio de personajes impecable. Mis cuentos favoritos de esta antología: “La hermana perdida” y «“El regalo junto a la carreta”. 
  2. Héroes de Stephen Fry: un gran trabajo de Fry, especialmente explicando los trabajos de Teseo (mucho más desconocidos que los de Heracles). Siguiendo a su primer libro llamado Mythos (que leí en julio de 2020), trae esta vez una lista de personajes muy útil y láminas con pinturas clásicas que representan los trabajos de cada uno de los héroes mencionados (Heracles, Perseo, Teseo, Jasón, Atalanta, Belerofonte, entre otros). Como libro introductorio a este tema, funciona muy bien.
  3. Amphigorey de Edward Gorey: había leído varios de estos libros de Gorey de manera suelta, así que por fin me decidí a releerlos en esta antología, aprovechando que estoy también leyendo su biografía. La maestría artística de Gorey usando sólo blanco y negro para sus dibujos y tipografías es formidable y todo el imaginario victoriano que despliega en la mayoría de sus historias es una delicia. Humor negro, limericks, subversión de temáticas de género muy sutiles, finales espantosos para sus protagonistas y la omnipresencia de la muerte está  en todas sus historias y las hacen, con justa razón, inolvidables y un clásico a estas alturas.
  4. El mandinga: historias del diablo en la zona central de Chile por Paula García y Pablo Poduje: el calor en el corazón que me produjo leer estas historias de Chile profundo sobre los entierros, los pactos y el diablo a la chilena: un hombre vestido de negro, con chamanto negro, un diente de oro y una espuela de plata en la pierna izquierda. Folklore, bibliografía y muchas fotografías de la zona central, específicamente Petorca, Alhué, Pirque, Peumo, Peñaflor, Los Andes y el Cajón del Maipo. Una gran trabajo de recopilación que pueden descargar de manera gratuita desde el sitio web de FUCOA: www.fucoa.cl/publicaciones/mandinga
El diablo perdió el poncho en la quebrada de Monhuaca, en Chalaco (Petorca).

NO FICCIÓN:

  1. El curso que hice al revés de Ignacio Álvarez: está muy bien escrito, con mucha información y reflexión sobre la vida y obra de autores chilenos como Baldomero Lillo, Alberto Blest Gana y por supuesto Manuel Rojas, de quien el autor estuvo a cargo de una edición crítica de sus Cuentos Completos. Además de análisis y reflexiones sobre la experiencia pedagógica y la experiencia como lector. Me gustó mucho.
  2. Born to be posthumous de Mark Dery: una completísima biografía de Gorey, con muchas fotos y datos interesantes que iluminan su obra posterior, como la gran admiración que sentía Gorey por Buster Keaton, su pasión por los limericks, los gatos, los libros antiguos, la época victoriana, el surrealismo, los cortos en blanco y negro (por ejemplo, los de Louis Feuillade) y el Ballet Metropolitano. Me agrada que el análisis de las obras tenga tanta información sobre las mismas, fue muy útil leer Amphigorey mientras leía esta biografía.
  3. Hanging out with the Dream king de Joe McAbe: se viene el estreno de The Sandman en Netflix este 5 de agosto y aparte de releer tooodo el cómic de nuevo, aproveché de empezar este libro que siempre había querido leer y no había encontrado. Estructurado como una serie de entrevistas tanto a Gaiman como a quienes estuvieron trabajando en la obra, hay multitud de datos interesantes (Thessaly está basada en Colleen Doran, los problemas con el entintado de George Pratt, la inclusión de mitologías en una historia sobre cambios e historias, el porqué de William Shakespeare) y releva el trabajo de quienes han pasado bastante desapercibidos como el letrista Todd Klein, explicando cómo los globos de texto sirvieron para darle cohesión a la obra y un diseño distintivo. Muy interesante.
  4. La gárgola y su iconografía de Dolores Herrero Ferrio: un trabajo que hacía mucha falta en español, con muchísima información (por ejemplo, porqué las cabezas de leones se ocupaban en las aldabas), tipologías de gárgolas (simbolismo, oficios, representaciones de animales y demonios) y fotografías de las mismas (enfocada en iglesias y monumentos de España, principalmente). Para cualquier interesado en el tema es muy necesario y útil. Recomiendo el blog de la autora, su instagram y su canal de youtube para aprender más.

COMIC

  1. Un tipo duro de Jeff Lemire: una historia cotidiana enfocada en los personajes, con muchos de los temas caros a Lemire (la familia, la relación padre-hijo, los perdedores, los pequeños pueblos donde todos se conocen) muy bien desarrollados y que logra emocionarnos pese a que sabemos todo lo que va a suceder (protagonista «fracasado», ex jugador de hockey en hielo, con problemas de ira y una hermana perdida con problemas que aparece a pedir ayuda). El dibujo también está muy cuidado (a pesar de esos característicos trazos nerviosos que parecen borrones de Lemire).

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en julio?

3 comentarios en Mejores lecturas julio 2022

  1. Julio pasó. Dejó dos que recomiendo:

    1.- “El cielo de piedra”, de N.K. Jemisin

    Un ganador del premio Hugo a mejor novela, igual que sus dos tomos anteriores. Es, en el fondo, un gran libro de más de 1000 páginas escrito año a año.
    Muy buen cierre de la historia. Jemisin escribe intensamente, con profundidad, manejando los temas que le interesan como el racismo y lo difícil que es la humanidad para el ser humano.
    Lleno de ideas fascinantes, de un futuro lejano hacia uno muy lejano pero igualmente reconocible. Con tecnología y magia (la que no es más que otra tecnología).
    Vale la pena leer la trilogía completa. Con momentos muy altos, otros un poco menos, pero es una historia de personas, familias y comunidades en una Tierra dura que solo quiere terminar contigo.
    https://www.goodreads.com/book/show/41577333-el-cielo-de-piedra

    2.- “Viajes Celestes: Cuentos Fantasticos del Siglo XIX”, editado por Alberto Chimal

    Una muy buena antología. Cuentos de fantasía del siglo XIX muchos de los cuales no se encuentran fácilmente.
    Son solamente grandes escritores, lo que hace que seleccionar una buena antología sea más que posible. El estilo de escritura es muy de su época, pausada, reflexivo, misterioso.
    Un placer de lectura.
    https://www.goodreads.com/book/show/860935.Viajes_Celestes

    • Tengo mega pendiente a Jemisin, que nunca me ha llamado mucho la atención, la subiré unos peldaños en la eterna lista de pendientes, El otro de Chimal, me parece genial. Apuntado.

Responder a acoronaar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *