Noviembre, mes de pocas pero muy buenas lecturas.

Casi todas de terror curiosamente, ¿quizás por Todos los Santos? Y muchas enfocadas al duelo.

Vamos viendo…

COMIC

  1. Paul en Quebec de Michel Rabagliati: había leído algunos otros tomos de esta serie (Paul va a trabajar este verano, Paul se muda, Paul en el norte) y estaban bien, pero esta historia me resultó bellísima y muy conmovedora. Comienza describiendo los viajes y visitas del protagonista y su mujer (junto con sus hijos) a su suegro, quien se acaba de jubilar, y con quien nunca se sintió cómodo para tutearlo. Todo el tono de la historia cambia cuando descubren que el suegro está enfermo y lentamente empieza ser una historia sobre la aceptación, el duelo y cómo cambia la familia con un enfermo terminal. Desde detalles sobre los gestos que ayudan (el papá del protagonista visita sin decirles al suegro para animarle, la chica que va a tocar música para los enfermos, lo cansados que están todos y la vivencia del enfermo, que luego de estar enojadísimo y frustrado parece estar en paz con su terrible pasado también, que cuenta por primera vez). Muy bella.

MANGA:

  1. My Broken Mariko de Waka Hirako. La historia que da el título a este manga describe el proceso de duelo de una manera real, tan real que duele. La protagonista ha perdido a su mejor amiga debido a que ella se ha suicidado (luego de experiencias terribles como el abuso de su padre y sus novios) y decide emprender un viaje para dejar sus cenizas a la playa de la que siempre hablaban, sin tener muy claro qué hacer con su propia vida después, debido a la relación simbiótica que compartían. El dibujo es muy dinámico y expresivo y podemos ver todas las expresiones de la protagonista a medida que las vive (el enojo, la pena, el cansancio, la alegría) y empatizar con ella en todas las decisiones (malas y buenas) que toma de manera impulsiva. Es una historia muy bien contada y que a pesar que hay mucho dolor, entrega también esperanza. La segunda historia no me gustó tanto.

NO FICCIÓN

  1. Shirley Jackson: a rather haunted life de Ruth Franklin. Esta biografía explica cómo los procesos de vida de Jackson influyeron en su obra (su mala relación con una madre egoísta y cruel con ella por su apariencia; las continuas infidelidades de su marido, su deseo de ser madre y cómo esto la hizo feliz, su independencia al aprender a manejar y luego su agorafobia, el amor por los libros y la magia) y cómo su obra fue una y otra vez el reflejo de sus propias obsesiones, cada vez mejor detalladas y observadas hasta culminar en su obra maestra «Siempre hemos vivido en el castillo», donde Merricat y Constance son los dos reflejos de ella misma. Para cualquier interesado en la obra de Jackson debería ser obra de consulta.
  2. Dark Places: The Haunted House in Film de Barry Curtis. Ya valdría la pena sólo por la excelente lista de películas de casas encantadas que va describiendo y analizando (desde cine mudo hasta cine asiático), pero además la información es excelente y está muy bien escrita y explicada. Desde cómo nace el cine desde un comienzo con las fantasmagorías y adelantos tecnológicos para mostrar «fantasmas» en la pantalla, hasta la representación de los fantasmas como la justicia que no se pudo obtener en su momento y que se enlaza con la arquitectura de una casa que puede ser un sueño burgués, la oscuridad interior de sus habitantes, una transición que queda trunca debido al tiempo que queda congelado y que debe ser exorcizado mediante la revisión de recuerdos. Muy buen libro.
  3. Fearless Tarot: How to Give a Positive Reading in Any Situation de Elliot Adam: este libro es una joya, sobre todo por el análisis simbólico que realiza a cada carta, incluso de detalles que suelen pasarse por alto (como por ejemplo los múltiples ibis que aparecen en los arcanos mayores). Independiente de la excelente información que entrega, tiene gran mérito el significado que detalla cuando las cartas aparecen invertidas, alejada de catástrofes (como lo indica el título) y con muchos consejos prácticos. Muy recomendable.
  4. Monstruos ibéricos: ogros y asustaniños españoles de Javier Prado: había visto hace mucho tiempo los dibujos de este libro que compartió su autor por Twitter y me parecieron estupendos. Luego supe que eran de este proyecto, una suerte de catálogo con fichas de monstruos españoles del folklore tradicional con cada dibujo de monstruo en blanco y negro. Adoré las referencias, cómo está distribuida la información y que se mencionen las fiestas en las que suelen aparecer estos monstruos de parte de la comunidad. Lo único que eché de menos fue un calendario que indicara estas fechas con las zonas donde se celebran. Todo lo demás, precioso.

    Coche de sangre de Javier Prado.

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en noviembre?

4 comentarios en Mejores lecturas noviembre 2022

  1. Destaco «Revista Mampato. Un viaje Espacio Temporal», de Claudio Aguilera y Moisés Hasson.

    https://www.goodreads.com/book/show/63328916-revista-mampato-un-viaje-espacio-temporal

    Una enciclopedia maravillosa. Un trabajo construido con cariño que permite conocer el mundo mampatino en orden y tranquilidad. No conocerlo todo, porque es imposible, pero es maravilloso de leer.
    Lo bueno es que salen preguntas, dudas, lineas de análisis. Ideal para ratones de biblioteca o fanáticos. Y para los no tanto, es muy entretenido.
    Otro trabajo increíble de rescate y divulgación de Nauta Colecciones. El cómic chileno le deberá mucho en el futuro.

Responder a acoronaar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *