Febrero fue un mejor mes, tuve 20 lecturas ( 8 libros y 12 mangas y cómics) y pude leer de todo, desde biografías en libro y en cómic, ensayos, antologías de cuentos de terror, ensayo sobre cuentos de terror, comics de zombies y en general de un cuanto hay.

En esta oportunidad quiero destacar 4 lecturas que me parecieron muy buenas:

COMIC:

  1. The Chilling Archives of Horror Comics, Vol. 3: Zombies de Jack Cole: soy muy fan de los comics de terror de los 50, los dibujos me parecen increíbles y el tono camp de las historias es una delicia. Este tomo en particular es excelente, porque hay mucha variedad en el destino macabro de los protagonistas y los zombies provienen de distintas tradiciones y folklore, lo que hace interesante algunas historias que pueden ser repetitivas o ya contadas muchas veces.
  2. Algunos días que desaparecen de Timothé Le Boucher: me habían hablado de este comic, lo encontré de casualidad y me encontré con una historia de amor y ciencia ficción, desarrollada de manera muy sutil, donde el protagonista se encuentra con la aparición de otra personalidad que toma posesión de su vida y cada vez le quita más espacio para existir, todo esto mientras trata de conservar a su familia, amigos y novia las escasas veces que puede recuperar su cuerpo.
Me gusta cómo las portadas reflejan mis gustos de manera tan precisa XD

NO FICCIÓN:

  1. Buster Keaton: Tempest In A Flat Hat de Edward McPherson. Como experta en Buster Keaton XD me entretuve mucho leyendo esta biografía, enfocada en sus primeros años de vaudeville (y su compleja relación con su padre) y los primeros años del cine mudo y las maravillosas películas que dirigió y protagonizó. La selección de fotografías es muy buena y el tono es respetuoso, especialmente para abordar la compleja situación de su primer divorcio y alcoholismo. Es una biografía como para empezar a conocer su vida y trabajo a cualquiera que le interese, especialmente con el próximo biopic que quieren hacer con Rami Malek :/
  2. Algunas cosas oscuras y peligrosas de Servando Rocha: un ensayo excelente sobre el concepto de máscara y los distintos usos que han hecho diversas agrupaciones (desde el Ku Klux Klan, dadaístas, surrealistas, ladrones de bancos, Pussy Riot, sociedades secretas, etc). Siguiendo el leit motiv que la máscara permite mostrar lo que realmente somos, Rocha hace un recorrido erudito y exhaustivo sobre cómo ha influido especialmente en el arte y la revolución. Muchísimas fotografías e información interesante. Esta obra tuvo una exposición en Barcelona el 2022, que lamento haberme perdido.

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en febrero?

2 comentarios en Mejores lecturas febrero 2023

  1. Febrero leí algunas cosas interesantes.
    Destaco dos.

    1.- “El final del metaverso”, de Julio Rojas.
    Un entretenido libro. Un guion para una película. El amor, la realidad, el futuro sin mucho optimismo. Pero, fundamentalmente una buena historia, bien escrita. Ganas de más.
    https://www.goodreads.com/book/show/61980736-el-final-del-metaverso

    2.- “Tony Takitani”, de Haruki Murakami.
    Me gusta Murakami. Este cuento publicado originalmente en “Sauce ciego.,” queda muy bien en este formato ilustrado. Soledad, cosa muy japonesa al parecer, jazz, vuelta a la soledad. La historia del hombre solo, circular.
    Vengan de a uno, pero insisto que me gusta Murakami.

    Eso solamente. Veamos el agitado Marzo.

    • Yo no engancho con Murakami, pero está todo bien XD De Julio Rojas leí solo El visitante extranjero que estaba bien, pero se complicaba mucho al final, a ver que onda este.

Responder a malditaberna Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *