Tengo la impresión que todos los octubres (mejor mes del año) siempre tengo muy buenas lecturas (voy a tener que revisar los años anteriores).  Este mes tuve 2 bonitas invitaciones: la avant premiere de «Los asesinos de la luna» de Martin Scorsese en Teatro Oriente y me invitaron a hablar sobre Drácula en la Biblioteca de Providencia, junto con Patricio Alfonso, upirólogo y vampiro y José Luis Flores, escritor y coordinador de Mitos y Leyendas, el jueves 19 de octubre. También destaco que el 4 de octubre es el cumpleaños de Buster Keaton.

Tuve 28 lecturas este mes (17 libros y 11 cómics y mangas) de los cuales quiero destacar:

FICCIÓN:

  1. In an absent dream de Seanan McGuire: el cuarto libro de la saga Wayward Children y uno muy especial, al menos para mí, ya que se centra en la leyenda del Mercado de los duendes (Goblin Market) que es uno de mis temas favoritos. En esta oportunidad, conocemos la historia de Lundy, quien siendo una niña muy correcta (estudiosa, centrada y que hace todo según las reglas) termina en un mundo lógico del Reino de las Hadas y aprende que cada cosa que quiere tiene un precio justo. La autora toca temas como el encontrar tu lugar en el mundo, no querer ser un adulto, además de encontrar el sentido de las promesas y los tratos, mientras nos narra la alegría de la amistad y el valor de la familia. El contrapunto de un mundo justo v/s uno injusto. Me gustó muchísimo.
  2. Ortiga y Hueso de T. Kingfisher: un cuento de hadas al viejo estilo, con linajes reales malditos, hadas madrinas y una monja que debe rescatar a su hermana de un rey maltratador, mientras se embarca en un viaje terrible que por supuesto cambiará su destino, luego de realizar 3 tareas imposibles. Los personajes son encantadores (qué delicia resultan ser Agnes y Fenris y hasta Marra con todas sus dudas) y por supuesto, hay una escena hermosa en el Mercado de los Duendes. Ganó el Hugo, cosa en la que no estoy de acuerdo porque no es ciencia ficción, pero ya el Hugo desde 2001 no se entrega a libros de CF exclusivamente, así que nada.
  3. Ronda de noche de Terry Pratchett: hace rato que renuncié a leer la saga de Mundo Disco en orden, así que me apunté este tomo 29, porque tiene de secundario a uno de mis personajes favoritos: Vetinari y es de mis ciclos favoritos, el de la Guardia. Parodiando en clave Pratchett los sucesos ocurridos en la Comuna de París, nos enfrentamos a un viaje en el tiempo de Sam Vimes, quien debe enseñarle a un joven Sam Vimes (sí, el mismo) todo lo que sabe sobre ser un miembro de la Guardia, mientras intenta detener a un asesino maníaco, entregarle dignidad a un cuerpo de guardias calamitoso, diluir una revolución sin muchas bajas y volver a su época con su esposa embarazada. Muy divertida y llena de frases memorables de Pratchett: “Ninety percent of most magic merely consists of knowing one extra fact.”

NO FICCIÓN:

  1. Los asesinos de la luna de David Grann: vi la película (que me pareció muy buena) y decidí leer el libro en la que se basa. Está escrito con mucha claridad y no llegan a abrumar la multitud de fotografías, porcentajes y personajes secundarios que entrega el autor para explicar la situación. Muchos de los datos enriquecen la información que no se entrega en la película (el porqué algunos osage eran «incompetentes» y no podían manejar dinero y el porqué de tantos matrimonios con blancos, además de la preocupación de Molly por no haber podido pintar la cara de una de sus hermanas muertas, Anna). Grann se integra como personaje, sobre todo en la tercera parte de la investigación sobre cuántos osage fueron asesinados y quienes fueron los otros cómplices de Hale, quien no pudo organizar toda esa carnicería sin ayuda. La verdadera visión del «sueño americano».
  2. Pequeño mundo ilustrado de María Negroni: me encantan los temas que escoge y cómo escribe Negroni (atención al «El arte del error» o «La noche tiene mil ojos«) y en este caso, arma un diccionario/almanaque/gabinete de curiosidades con una selección de maravillas como automátas, monstruos, zoológicos y personajes como Joseph Cornell, Erik Satie y muchos más, revisando obsesiones que también son las suyas y de quienes leemos las entradas y cada uno de los artículos con atención y asombro.
  3. Muros: La civilización a través de sus fronteras de David Frye: un libro no exento de polémicas por la tesis que elabora y por cómo describe la situación del Imperio chino en relacion con la construcción de muros en su territorio (producto del trabajo esclavo en su mayoría), pero que resulta muy interesante al analizar la relación entre pueblos nómades («bárbaros») y pueblos que construyen muros (sedentarios) y que se ha repetido de manera constante a lo largo de la historia de la humanidad (China, el Imperio Romano, el Imperio bizantino). Resulta aterrador el parecido con situaciones que se viven hoy (de hecho, hay un apartado sobre muros modernos como el de Berlín, Estados Unidos, el de Israel y el de Polonia). Muy interesante, para leerlo a la luz de lo que sucede hoy.
Detalle de la situación final del Imperio Romano.
  1. Matar a la bestia: historia secreta de la Guerra Civil de La Felguera: un libro que recopila distintos artículos del sitio web de la editorial, que son complementados con fotografías, mapas y afiches de la época. Estos artículos se refieren a hechos no tan conocidos de la Guerra enfocados en el bando republicano (como un batallón de peluqueros, Franco organizando rutas turísticas por trincheras en Madrid (incluyendo los folletos!), el rol de las mujeres en la lucha y mucho más). Resulta muy interesante tener toda la información recopilada y dan ganas de saber mucho más. La edición es preciosa.

COMIC:

  1. El informe de Brodeck de Manu Larcenet: es una locura el dibujo de Larcenet en este cómic (en la línea de «Blast» más que en «Los combates cotidianos» o «El retorno a la tierra»). Una maravilla, cada personaje es completamente reconocible y las expresiones faciales están muy bien logradas. Es la adaptación en cómic de la novela homónima de Phillipe Claudel, que nos muestra la situación en un pueblo que se ve enfrentado a sus peores demonios al llegar un extranjero, que no entienden y que los aterra, llevándolos a tomar una decisión horrible. El informe que debe hacer Brodeck, es para intentar explicar qué ha sucedido, ya que él es otro extranjero, que ha salido del infierno de un campo de concentración y que regresa al pueblo de su mujer para encontrarse con la culpa colectiva reprimida.
Detalle de una viñeta muda.

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en octubre?

3 comentarios en Mejores lecturas octubre 2023

  1. Mi ciclo favorito también es el de la guardia. Voy detrás del de Negroni pero todavía no lo tengo disponible por las bibliotecas de por aquí. Gracias por las recomendaciones.

  2. Octubre tuvo algunas muy buenas lecturas. Destaco:

    1.- “Voces en la ribera del mundo”, de Diana P. Morales.
    Una joya.
    Un libro que te lleva de la angustia a la alegría, y de vuelta. Varias veces.
    Escrito como una serie de relatos “independientes”, van contando la historia de un mundo que se va apagando. Ecológicamente un desastre, políticamente un desastre, médicamente un desastre. Un desastre sobre otro, todo al mismo tiempo.
    Distintas voces en la narración, distintos estilos (desde estilo leyenda a códigos de programación, pasando por bellos lugares, otros no tanto) y personajes tanto odiables como amados desde el primer párrafo.
    Son tópicos típicos de la ciencia ficción los que se tocan acá. Es la maestría de la autora la que construye un universo apasionante y abrumador donde la humanidad muestra lo peor de sí, y a veces lo mejor. Los tonos de cada relato son tan distintos a veces que descolocan al lector. Pero paso a paso se va construyendo una imagen completa. Desoladora, pero al final una historia de la esperanza de algunos en poder hacer algo ante lo inevitable.
    Y se habla algo de Chile.
    Ganadora del Ignotus. Una novela importante. Todas las estrellas del universo para ella.
    Una pena que está descatalogado y la editorial ya no está entre nosotros. Alguien debe reeditarla para que más gente la disfrute.
    https://www.goodreads.com/book/show/46028030-voces-en-la-ribera-del-mundo

    2.- “La chica-cosa que fue por sushi”, de Pat Cadigan.
    Un cuento ganador del Hugo, del que había leído muy buenas críticas (de su versión original en inglés), ahora por primera vez en español.
    Diferente, complejo, desafiante. Un cuento que habla de cómo al tratar de dejar de ser humano, el ser humano se sigue encontrando con su naturaleza casi de forma inevitable.
    La autora usa y estruja el lenguaje como si fuera otro personaje de la historia. El trabajo de traducción logra muy bien ser coherente y capturar ese esfuerzo.
    El uso de notas a pie de página (que criticarlo me ha significado abucheos en el pasado) acá está bien llevado y efectivamente ayuda a llevar el cuento.
    La acción ocurre en un universo fascinante, donde no se explica todo, y cada uno debe inferir el cómo se llegó a ese punto en el espacio y tiempo. Ese ejercicio intelectual habla bien de la autora, que trata de forma inteligente al lector (explicar todo lo que ha pasado/pasa como si fuéramos niños chicos no es el camino correcto).
    En resumen, un gusto de leer esta historia.
    Punto aparte la bella edición y el interesantísimo ensayo de Soledad Véliz que la acompaña. Una buena historia en un bonito libro, ¿Qué más se puede pedir?
    https://www.goodreads.com/book/show/199262689-la-chica-cosa-que-fue-por-sushi

    3.- “Fanzine Nadir #1”, de Moises Hasson
    Un documento histórico. El primer número del fanzine Nadir, editado por Moises Hasson en 1986 siguiendo el espíritu de fanzines argentinos y españoles.
    Una lista de obras de ciencia ficción chilena, algunos comentarios de un par de esas obras y un cuento de Raimundo Chaigneau (que aparece en su libro «El ángel torpe») componen este breve registro que considero indispensable conocer por cualquiera que diga estar interesado en la ciencia ficción en Chile y su historia.
    Una necesidad.
    https://www.goodreads.com/book/show/128579069-nadir-1

    Vamos ahora a terminar el año.

Responder a acoronaar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *