Agosto fue un buen mes lector y de mediación lectora. El 3 de agosto presenté en el 3 Malón del Cómic: «La sombra de los pinos» de Cecile Dupuis y Valérian Guillaume, con su editora María José Domange y el 21 de agosto hablamos sobre fantasmas literarios con José Luis Flores para LDP Magazine. También me invitaron a moderar en octubre el club de lectura de Pasaporte Literario, donde comentaremos Profanaciones de Valeria Vargas
Encontré un tomo de biografías Circe que me faltaba (Lotte Lenya), encontré un tomo del Ojo sin Párpado que me faltaba (Cuentos de Arthur Machen). Tuve 39 lecturas, 4 libros y 35 cómics y mangas. Las mejores lecturas fueron puros cómics:
COMIC:
- Armada de locura de Mary Talbot: una gran biografía de la pintora Leonora Carrington, con muchos detalles sobre su vida con Max Ernst, su descenso a la locura producto de la persecución de su padre y la Segunda Guerra Mundial y su revivir en México gracias a su amistad con Remedios Varo y Katie Horna. El caballo y la hiena como animales totémicos, su amor por la pintura y su expresión constante en medio del machismo surrealista, la vida de Carrington es una novela en sí misma y el cómic la presenta con cuidado y detalle. No soy tan fan del dibujo de Bryan Talbot acá, pero funciona especialmente cuando dibuja los horrores de la guerra.
- Highwayman de Koren Shadmi: un cómic de ciencia ficción brillante armado como road trip en la cual vemos a un indiferente autoestopista que parece moverse sin rumbo, subiendose a distintos automóviles y conociendo personas muy distintas,para poco a poco enterarnos que al parecer tiene un conocimiento extraño sobre el futuro y que no puede morir. Con esta premisa, el autor nos habla de la soledad, de la locura, del contacto extraterrestre y de la curiosidad, mientras vamos conociendo más sobre el misterioso protagonista. Me gustó mucho.
- El pez mágico de Trung Le Nguyen: una hermosa historia que vincula la diferencia generacional entre una madre costurera, inmigrante vietnamienta de primera generación y su hijo, que ha crecido en Estados Unidos y que empieza a descubrir su homosexualidad, mientras lamenta no dominar bien el idioma de sus padres, que se entreteje con las narraciones de cuentos de hadas que reflejan lo que vive el protagonista y que comparte con su madre. El autor realiza unos espléndidos dibujos de los trajes que llevan las protagonistas de sus historias que tienen relación con la cultura vietnamita y casas de moda tradicionales como Dior, mientras nos habla del poder de las historias y el amor por ellas.
- La maldición de la sal de Hope Larson y Rebecca Mock: una puesta en escena espléndida para contar la historia del poder de la familia y el daño que provoca la guerra y las malas decisiones. Vemos cómo la niña protagonista se embarca en una aventura temeraria para liberar a su familia de una maldición que ha provocado una ex prometida de su hermano mayor, que resulta ser una bruja de la sal que quiere venganza. La historia comienza lentamente a entrar en el terreno de la fantasía de manera orgánica, con personajes tridimensionales y una protagonista que se equivoca, pero persevera. Una grata sorpresa y los dibujos son excelentes, especialmente la parte de los personajes fantásticos como las serpientes y la bruja de azúcar.
- La bibliomula de Córdoba de Wilfrid Lupano y Léonard Chemineau: me gusta muchísimo como guionista Lupano y este cómic es tan necesario. La quema de las bibliotecas como antesala a los totalitarismos y cómo en cada oportunidad, siempre hay personas que arriesgan su vida para rescatar el conocimiento. Pensé todo el tiempo en Jaled al Asaad , arqueólogo y mártir de Palmira, quien fue torturado y asesinado por Daesh al negarse a revelar la ubicación de tesoros arqueológicos del lugar, para evitar su destrucción.

Agosto terminado. Leí bastante, muchas revistas de CF españolas y argentinas. Buen mes. Pocas cosas malas.
Destaco solo un libro:
1.- “El imperio Mecha Samurái”, de Peter Tieryas.
Un libro muy entretenido. Lectura ágil, frenética, llena de robots gigantes peleando. De todo mi gusto.
Situada en el universo de “Estados Unidos del Japón”, acá hay una historia que se puede leer de forma independiente, aunque el universo donde los japoneses y alemanes ganaron la Segunda Guerra mundial tiene un hilo conductor que va creciendo. La política y el poder, desde lejos afectando la vida de todos.
La sociedad mundial militarizada. La mitad del mundo bajo los nazis (nada bien, al parecer) y la otra bajo el mandato del Emperador en la Isla Principal. Desde las costumbres sociales, hasta la comida. Suena posible, remoto y preocupante (o quizás no). Detalles que complementan la acción, y la acción es mucha.
Dicen que es la nueva ciencia ficción, yo estoy de acuerdo. Asia.
Y muchos robots gigantes.
https://www.goodreads.com/book/show/45297719-el-imperio-mecha-samur-i
Eso. Y vamos por septiembre.
Además de mi lectura semanal de One Piece, cuyos últimos capítulos han estado tremendos, destaco El fin siempre está cerca de Dan Carlin y Kafka en la Orilla de Murakami. Sé que leer a Murakami no es muy original pero, a pesar de ser consciente de su incapacidad de escribir buenos personajes femeninos, me funciona su estilo, además estoy en un periodo raro de mi vida. El de Dan Carlin fue interesantísimo, muy erudito aunque no siempre llegue a conclusiones definitivas.
Oh, yo había empezado el de Carlin, pero lo dejé en la pila de pendientes, lo debería retomar 🙂 muchas gracias por comentar 🙂