Hace poco se estrenó Nosferatu (2025) de Robert Eggers y fue la felicidad para alguien que disfruta tanto el tema vampírico como yo.

Me invitaron de dos programas en youtube a hablar sobre el tema (enfocado más bien a los antecedentes y cómo se desarrollan en la película): Nosferatu en La Ruta Secreta con Francisco Ortega y Nosferatu en Flims Network con Hermes el Sabio.

Por acá les detallo algunas de las referencias que mencionamos:

Los afiches de Nosferatu de Eggers son buenísimos.

Ediciones recomendadas de Drácula (1897) considerando que Nosferatu (1922) es una versión resumida del libro (con los nombres de los personajes cambiados, menos personajes (por ejemplo no está Quincy Morris, el texano pretendiente de Lucy), los personajes femeninos son mucho más pasivos; Drácula no muere con la luz del sol, sólo se debilita, en la película de Murnau sí muere por la luz del sol y debido a la obra de teatro de Hamilton Deane, el Drácula de las películas es distinto al personaje monstruoso que sí es Orlok, siendo el caballero victoriano que popularizó Lugosi). El Drácula de Browning se hizo de día y el Drácula de Melford de noche. La historia de este rodaje se cuenta en clave de humor en Y llegaron de noche, la serie mexicana sobre este rodaje de Drácula en español. 

Varias de estas ediciones no traen el cuento: El invitado de Drácula, que estaba en la novela y luego retiró Stoker. Este cuento sí pasa en Alemania (como Nosferatu, pues Drácula transcurre en Inglaterra) y toma lugar en el cementerio de Munich en la noche de Walpurgis.

  • Reino de Cordelia: ilustrado por Fernando Vicente. El prólogo es buenísimo, aunque la edición a estas altruas es bastante difícil de encontrar en Chile.
  • Drácula anotado por Leslie Klinger. Una joya (el precio eso sí lo indica) y trae «El invitado de Drácula».
  • Valdemar Gótica: incluye: «mapas de situación de la acción, ilustraciones y fotos de la época, o textos como un esclarecedor comentario sobre las notas preparatorias de Drácula, varios fragmentos de obras que influyeron en Bram Stoker en su proceso creativo, una entrevista de 1901 con el autor, e incluso un final alternativo». También convendría por precio comprar la edición en Club Diógenes, que a mi juicio es la mejor en relación precio/calidad, eso si es que no son completistas de Valdemar Gótica,
  • Penguin edición conmemorativa: 
  • Alma: ilustrado por John Coulthart.
  • Austral: 
  • Los poderes de la oscuridad de Bram Stoker y Valdimar Ásmundsson (1900): la traducción islandesa que es otra historia de Drácula (mucho más erótica)
Recuerdo cuando estuve en la Biblioteca de Toronto, en la Judith Merrill Collection y pude tener una primera edición de Drácula en mis manos.

Antecedentes de vampiros previo a Drácula en el folklore y en la literatura como por ejemplo:

Información sobre Bram Stoker:

  • Algo en la sangre de David Skal: la biografía de Bram Stoker (que fue mi lectura favorita de 2019). Acá se detalla la influencia del Fausto de Goethe, como un pacto demoníaco (que retoma Eggers) y se vuelve a una de las interpretaciones del vampirismo como colonialismo que retoma la saga Año Drácula de Kim Newman, con el Imperio Británico como un imperio de vampiros, al vampirizar Drácula a la Reina Victoria. Seward es Jack el Destripador (Cuchillo de Plata) quien intenta destruirlos.
  • Drácula el origen de JD Barker y Dacre Stoker: libro donde el sobrino bisnieto de Stoker vuelve a la idea que lo habrían vampirizado (autor junto con Ian Holt de Dracula, el no muerto que es una secuela de la película de Coppola, no del libro).

Libros chilenos sobre Drácula y los vampiros (mencioné también en ficción: «Tras esos muros « de Carolina Yankovic y «Sinfonía Eterna» de Rebeca. F. San Román).

Nosferatu de Herzog (1979), con Klaus Kinski como Nosferatu y Bruno Ganz como Harker.

Drácula prefigura la Primera Guerra Mundial (1914) y la epidemia de gripe española que viene después (1917). Nosferatu de 1922 se hizo post Primera Guerra Mundial y gripe española cuando se hizo habitual ver los estragos que causaron estos dos hechos históricos. En el libro de W. Scott Poole se ahonda en el tema de la Primera Guerra y cómo influye en el horror de la época, por ejemplo por el trastorno de estrés post traumático producto de los gases venenosos y las mutilaciones: «Wasteland: The Great War and the Origins of Modern Horror». 

La historia se puede interpretar como un cuento de hadas (con ecos de Bella y Bestia), donde un matrimonio pobre necesita dinero y un esposo inocente debe salir a tierras desconocidas a ganarse el sustento. El esposo es engañado y vende a su novia por una bolsa de monedas de oro, lo que es un eco de la anécdota de Vlad Tepes en la cual en su reinado se podía dejar una bolsa de monedas de oro en la calle y nadie la robaba. Orlok deja a la novia tres noches para que piense qué hacer y en esas tres noches van muriendo sus seres queridos (entre ellos Anna, su amiga, el modelo del ángel del hogar victoriano, de cabello dorado y madre de dos niñas). Ellen se decide a actuar, entregando su sangre (que Orlok bebe desde su corazón, no del cuello, esta vez) y lo mantiene hasta que canta el gallo porque sale el sol y de esta manera se acaba el cuento. Vemos al final una escena de gran belleza: Death and the Maiden (Der Tod und das Mädchen) la muerte y la doncella como una representación de la fugacidad de la vida, la tragedia de la destrucción de la juventud y la belleza, y el memento mori. Por primera vez en toda la película podemos observar bien al vampiro con la luz solar y la luz devela que es la muerte, que solo se ha sostenido con la sangre robada de los vivos.
La muerte y la doncella de Hans Baldung (1518)
Otra interpretación ocultista interesante es la que realiza este usuario de Reddit que recopiló la mayoría de los símbolos y los nombres de ángeles y demonios que menciona Von Franz en el exorcismo a Ellen. Es un análisis precioso y complementario a todo lo mencionado.
Se suma a esta interpretación ocultista el tema de la escolomancia rumana, que retoma Sergio Fritz y que relaciona con Chile.

¿Y a ustedes, qué les pareció esta tercera Nosferatu?

3 comentarios en Favoritos: Nosferatu

Responder a malditaberna Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *