Siguiendo con mi hipótesis que los meses en los que me siento bien, leo más y mejor XD Febrero se vino con una tremenda lista de buenas lecturas que me tienen muy feliz, especialmente en no ficción y cómic.
Es de esperar que 2020 siga así 😀
NO FICCIÓN
- Lejos del árbol de Andrew Solomon: una lectura que recomendaría a todo el mundo. Solomon realiza un trabajo de campo de años, entrevistando a familias con hijos sordos, con enanismo, autistas, delincuentes, esquizofrénicos, hijos producto de una violación, personas con discapacidad y transexuales, para entender cómo ciertas familias parecen llevar con alegría una situación que se plantea en un primer momento como muy difícil. Con una profunda humanidad, pero sin condescendencia, se abordan situaciones complejas desde un amor y respeto por la diferencia que plantea las verdades de experiencias extremas, sin caer en el maniqueísmo. Hay un documental sobre el libro, que aún no veo.
- Mujeres de Ciencia de Rachel Ignotofsky: dentro de la miríada de libros que han salido sobre mujeres rebeldes y pioneras, creo que éste es uno de los mejores. No sólo porque el arte es muy bello y funcional a lo que se cuenta (el diseño es precioso), además viene con biografías actualizadas, con datos interesantes (no sólo fun facts) e involucra al lector en lo que está leyendo. Se nota que fue un trabajo realizado con cariño y no sólo pensado en vender utilizando el tema.
- Herstory de María Bastarós y Nacho Moreno Segarra. Con las estupendas ilustraciones de Cristina Daura. Otro libro excelente y muy claro sobre la historia de las mujeres, con un excelente diseño. Estructurado de manera cronológica (lo que permite hacer líneas de tiempo detalladas) hace un completo recorrido sobre movimientos (como la abolición de la esclavitud, el sufragismo, luchas independentistas) y las mujeres que los han liderado. Mucha información y una forma muy clara de presentarla.
- Trabajos de mierda de David Graeber: qué maravilla de libro, quiero recomendarlo a TODOS. Mediante un análisis a los 5 tipos de trabajos de mierda (lacayos, esbirros/sicarios, marca casillas, parchadores y capataces; más otro de mis favoritos: amigos imaginarios) que se han generado en esa prolongación del feudalismo en que se ha transformado el capitalismo, podemos reconocer y reconocernos en cada uno de ellos. Un análisis brutal y riguroso y que explica (entre otras cosas) por qué bajar la jornada de trabajo es un asunto necesario y urgente.
- ¿Qué estás mirando? de Will Gompertz. Lo recomiendo a cualquier persona que le interese la historia del arte contemporáneo. Es un libro muy bien escrito y explicado, sobre cada uno de los movimientos artísticos del siglo XX y XXI, cómo se influenciaron unos con otros y que entrega mucha información para seguir buscando si te interesa saber más sobre alguno (futurismo, constructivismo, surrealismo, dadaísmo, fauvismo, etc). Muy didáctico, sin dejar de ser riguroso.

FICCIÓN
- El oso y el ruiseñor de Katherine Arden: Me habían recomendado este libro porque amo los cuentos de hadas y sí, vale mucho la pena. Comienza como una historia costumbrista de folklore ruso y lentamente nos damos cuenta de los elementos fantásticos (que algunos personajes ven como demonios y otros como personajes de cuentos de hadas, como rusalkas y domovois) que terminan por cambiar el rumbo de la protagonista y su familia, que se ve envuelta en la lucha entre el Rey del Invierno y su hermano. El final se siente apresurado, pero es satisfactorio para un cuento de hadas distinto.
- Hic sunt draconis de Tim Pratt: dudé mucho si ponerle 4 estrellas, peeeeero tiene dos cuentos preciosos (el cuento que da título a la antología: El sótano del dragón y El pez limpiafondos). Tomando como base elementos de mitología clásica (como el salmón de la sabiduría celta) hay vueltas de tuerca que no ves venir y un desarrollo de personajes muy bueno, en general. Para los que quieran leerlo en el estupendo blog Cuentos para Algernon hay siete relatos suyos disponibles (no son los de esta antología).
COMIC
- El príncipe y la modista. Jen Wang. Un cuento de hadas que nos muestra a un príncipe que le gusta vestirse de mujer y su modista que quiere hacer creaciones esplendorosas: cómo se conocen, cómo se enamoran, cómo cada uno lucha por lo que quiere. Los dibujos son preciosos, con mucha personalidad y la historia está contada de manera muy natural y sencilla, con la lucha interna del príncipe por no sentirse un digno heredero de su padre.
- Un verano sin mamá. Grégory Panaccione. Un cómic sin bocadillos de texto que nos muestra las aventuras que le suceden a una niña que está de vacaciones en la playa, al cuidado de una familia, mientras regresa su madre y que termina conociendo a unos extraños peces con piernas, que la guían a un secreto muy conmovedor. Todo el cómic es dinámico y entretenido, aún sin la revelación final, que le otorga profundidad y otra visión a la historia que acabamos de leer.
- Grandville 4 y 5 de Bryan Talbot: esta saga steampunk de animales antropomorfos en una Inglaterra alternativa, tuvo un digno final con estos dos últimos tomos. Siguiendo las aventuras del detective Lebrock (quien es Sherlock Holmes, con giro argumental en el tomo 5 que lo evidencia) en su implacable persecución tanto a las bandas criminales que se adueñaron de París y ahora van por Londres, tenemos violencia, atentados, protestas, una clase dirigente corrupta y envejecida, además de una sátira inteligente a la lucha de clases sociales, con el surgimiento de los humanos como grupo que pide derechos, en medio de tejones, unicornios y dinosaurios antropomorfos. Muy buena.
- Fangs de Sara Andersen: la autora es famosa por su cómic online Sarah’s Scribbles (está recopilado en cuatro libros) donde cuenta sobre la vida de una chica joven, en clave de humor, sobre la dificultad de ser freelance, su gato, sus gastos en libros y mucho más. En esta oportunidad, el cómic trata de una vampiro de 400 años y un hombre lobo y la relación sentimental que surge entre ellos (también en clave de humor). En blanco y negro, me parece una entretenida parodia de los muchísimos comic strips sobre la vida en pareja dispareja. Me gustó mucho y espero ver cómo continúa (está en publicación acá).

MANGA
- La pequeña forastera 1. Nagabe. Empecé con esta saga que me habían recomendado mucho. Puede parecer muy sencilla, un cuento de hadas en que una figura antropomorfa oscura («el doctor») cuida a a un niña que quiere volver a su casa, pero que no puede, debido a que está «contaminada», en un mundo de luz y sombra, donde las sombras al parecer «contaminan» a quienes las tocan. Todo se sugiere y no hay respuestas claras y directas, las que imagino iremos descubriendo a medida que avanza la historia.
3 comentarios en Mejores lecturas febrero 2020